Quantcast
Channel: Cine Latino
Viewing all 145 articles
Browse latest View live

La crítica de Gonzalo: Cazando luciérnagas

$
0
0
por Gonzalo Restrepo Sánchez
 
 
Esta sencilla historia de amor filial, más que plantear reivindicaciones paternalistas entre padre e hija, podemos enfatizar que el cineasta caribeño Roberto Flores Prieto (valió la pena esperar un poco) tapiza lo elemental del asunto, con un innegable poderío visual, por momentos impostada y que, con los silencios propios de quien habla consigo mismo; hace constancia contemplativa, resignada, lenta, en las costas del mar Caribe: el crepúsculo matutino, la aurora, el mar, la lluvia, etc.
 
Quizás esta película sea un homenaje al cine del mexicano Carlos Reygadas (“Luz silenciosa”), donde el ritmo y el tempo son unos elementos vitales para la historia, en el cual también podemos precisar que los diálogos son insustanciales, pero es que la vida anodina del personaje principal llamado Manrique, parece consumirse en la soledad y la vejez.
 
Estamos pues ante un buen film que con tomas larguísimas y escasos primeros planos que son la fórmula propia para la poética de su paisajismo (sensorial) y para imbuir en la profundidad del espacio; auxiliado por una luz amarilla (pero no el amarillo que usted cree sino el del Caribe colombiano), y que con un amanecer y un ocaso, proyecta el pobre destino de Manrique (Marlon Moreno).
 
¡Y es que él lo quiere así!

Cobertura Americana Film Fest 2014 (1ª parte)

$
0
0
 
Hoy finaliza la primera edición de un nuevo festival que ha llegado a la ciudad de Barcelona, y lo ha hecho para quedarse muchos años, y realmente lo merece. Estamos hablando del Americana Film Fest, dirigido por nuestros amigos Xavi Lezcano y Josep Machado del blog Después de 1984. Dentro de su excelente equipo también encontramos a otros buenos amigos y colegas, David Amorós y Sandra Mantas (programador y prensa respectivamente) del blog Losthighwayblog. En el festival podemos disfrutar de las últimas propuestas del cine indie estadounidense.
 
Muchos os preguntaréis que tiene esto que ver con el cine latino y con el blog, pues quizás nada, pero este blog es de cine latino, pero también, como bien sabéis, hacemos coberturas de festivales a los que asistimos, y este, por ser de unos colegas, pero sobre todo por su gran calidad no iba a ser una excepción, así que sin más os dejamos la cobertura y nuestra opinión sobre las 5 primeras películas que hemos podido disfrutar. Pronto el resto…
 
 
13 a16 de febrero, desde hace mucho tiempo estas fechas estaban marcadas en nuestro calendario, llegaba el Americana Film Fest, donde podríamos empaparnos de propuestas de lo más llamativas y reconfortantes del panorama indie norteamericano. Y la verdad es que lo hemos disfrutado. Primero felicitar a los organizadores por su acertadísima selección de películas y sobre todo por hacer de este sueño de unos cinéfilos, acostumbrados a ser el público de los festivales, de lanzarse a la piscina, con ayuda de un concurso de Movistar, y cumplir un sueño. Chicos os lo habéis currado y el inesperado pero maravilloso éxito es una justa recompensa a vuestro trabajo. Felicidades.
 
Y ahora vamos a por las pelis vistas que al fin y al cabo es lo que más os interesa a los lectores. Adelante…
 
THE KINGS OF SUMMER de Jordan Vogt-Roberts
 
 
Tres jóvenes adolescentes: Joe (Nick Robinson), Patrick (Gabriel Basso) y el excéntrico Biaggio (Moises Arias). Una cabaña perdida en el bosque. La libertad. The Kings of Summer nos adentra en la fantasiosa historia de estos tres jóvenes infelices que hartos de la sobreprotección de sus padres deciden independizarse y empezar una vida salvaje sin adultos y al margen de la sociedad, según sus normas, según sus principios.
 
La inauguración de festival no podía ser una propuesta más acertada, The kings of summer es una película que en muchos aspectos recuerda al cine ochentero tipo Los Goonies o Cuenta conmigo. Su gran fuerza radica en sus personajes, todos ellos con un carisma arrollador, sobre todo el ya mítico Biaggio, interpretado por el joven actor neoyorquino de padres colombianos Moisés Arias, que se dio a conocer por la serie de Disney Hannah Montana y al que este año hemos podido ver también en El juego de Ender. Es la típica peli buenrollista, llena de momentos tiernos y de otros más emotivos, pero todo siempre bajo un toque de comedia de aventuras de las que ya casi no se hacen, o al menos no que se vean tan poco “falsas” como esta. Una de las grandes películas del festival y una perfecta inauguración. Genial la escena “músical” con la tubería y Biaggio bailando.
 
Nota: 7,5
 
THE RETRIEVAL de Chris Eska
 
 
En los últimos días de la Guerra Civil estadounidense, Will, un adolescente huérfano, emprenderá junto a su perverso tío un viaje hacia el norte para capturar a Nate, un fugitivo de la justicia. El objetivo es entregarlo a una banda de despiadados cazadores de recompensas. Tras localizarlo, los tres emprenden un viaje campo a través entre los coletazos finales de la guerra. En su periplo el muchacho irá perdiendo los recelos que lo alejaban de Nate, dando paso a unos lazos paterno-filiales que le harán dudar sobre la esencia de su misión. A Will se le planteará un dilema ético. Deberá decidirse entre la lealtad y sus sentimientos.
 
Segunda del festival y segundo acierto, esto promete. The Retrieval es una road movie ambientada en el viejo oeste. De ritmo pausado y pocas palabras, pero que por su belleza visual y por sus personajes, se transforma en una de las películas imprescindibles del festival. No estrenada en cines en Estados Unidos, la película de Chris Eska es de esas que cuando comienza parece que te puedes quedar fuera, pero poco a poco sus personajes y sus vivencias se van metiendo dentro de ti hasta conseguir que sufras con ellos. Parece que no cuente nada pero te llega mucho. Agradable sorpresa.
 
Nota: 7,5
 
DRINKING BUDDIES de Joe Swanberg
 
 
Lucas y Kate, compañero de trabajo una cervecería artesana tienen una complicidad absoluta. Comparten afición autocomplaciente al alcohol y una visión parecida de la vida e incluso un sentido del humor similar. La tensión aumenta cuando deciden ir a pasar unos días en la cabaña del novio de Kate con sus respectivas parejas. La película, que flirtea con lugares comunes, huye de ellos para con un certero guión para hablarnos de las esencias que nos definen como personas y de los frágiles límites entre los sentimientos afectivos.
 
Joe Swanberg es uno de los exponentes más claros de ese subgénero llamado mumblecore. Esta vez, y aún manteniendo muchas de sus “normas”, Swanberg hace su película más cercana al gran público y se rodea de actores más reconocidos, como la bellísima Olivia Wilde. La verdad es que Drinking Buddies es divertida, tiene momentos originales y diálogos de lo más ingeniosos, pero me decepciono un poco, quizás porque venia precedida de una buena fama y de ser una de las comedias indies del año, pues a mi me dejo algo frío. Quizás por la cerveza que se entregó antes de la proyección o por la predisposición del público, durante toda la proyección se oyeron grandes carcajadas, pero para mi eso no es la película, no me parece una comedia disparatada, si que te ríes claro, pero parecía Austin Powers. Aún así lo pase bien, pero quizás por no poder identificarme en nada con los personajes, pues me quede un poco al margen.
 
Nota: 6,5
 
JACK GOES BOATING de Philip Seymour Hoffman
 
 
A pesar de su timidez, un conductor de limusinas de Manhattan se lanza a hacer cosas tan estrafalarias como dar lecciones de cocina, natación o mantener una relación inverosímil con una persona adorable pero que es también un perdedor nato.
 
Una de las noticias cinéfilas más tristes de estos últimos meses a sido la trágica muerte de uno de los grandes actores del Hollywood actual, Philip Seymour Hoffman, y como no podía ser de otra manera el festival Americana le hizo un emotivo homenaje, con la proyección de Jack goes boating, el inédito debut en la dirección de Hoffman. La presentación de la película vino a cargo de Marta Forns, que forma parte de la familia Americana del festival y que fue segunda ayudante de dirección en esta película. Marta le dio un último y emocionado adiós a Philip y contó como el actor/director era muy callado e introvertido, pero que a la vez daba una sensación de indestructible, cosa que por desgracia al final no paso. La película, aunque nos pese y sin ser mala, no esta al nivel de lo que esperábamos, y aunque si es verdad que una vez más Seymour Hoffman hace un gran papel, la historia no consigue enganchar todo lo que prometía. Por una vez el momento era superior a la propuesta. Aún así gran acierto del festival por programarla.
 
Nota: 5
 
AMERICAN PROMISE de Joe Brewster y Michèle Stephenson
 
 
En 1999 los realizadores Joe Brewster y Michèle Stephenson empezaron a filmar a su hijo de cinco años, Idris, y a también a su mejor amigo, Seun, durante el inicio de sus estudios en la prestigiosa Dalton School, institución privada que en aquel momento empezaba a diversificar su plantilla de estudiantes. Las cámaras siguieron rodando la vida de los dos chavales y sus familias a lo largo de trece años, durante los cuales los caminos de Idris y Seun se fueron distanciando: uno siguió en la misma escuela privada, mientras que el otro acabó formando parte del sistema de educación pública.
 
Reconozco que no iba a ver este documental, no porque no pensara que era una propuesta interesante, si no porque dentro de un festival siempre hay que descartar algo para no saturarse, pero la insistencia de los programadores y sobre todo de uno de sus directores, Josep, que era el gran valedor de la cinta me hicieron cambiar de opinión y verla, y aunque no acabe especialmente entusiasmado si que reconozco que es un documental que vale la pena de ser visto, y que a pesar de sus dos horas y media no se hace especialmente pesado. Tiene momentos emotivos y otros extremadamente duros, también es una buena manera de ver como funciona la educación en Estados Unidos. Pero para mi su gran problema es su formato lineal, no hay momentos de crisis ni de tensión que le den mayor fuerza a su largo visionado. Aún así gracias a Josep por aconsejármela y no me arrepiento de haberle seguido.
 
Nota: 6
 
 
Entre mañana y el martes pondremos la segunda parte, donde comentaremos las últimas cuatro películas vistas. Recordaros que esta tarde aún quedan grandes propuestas así que pasaros por el Cinemes Girona y a disfrutar del Americana Film Fest!!

Cobertura Americana Film Fest 2014 (y 2ª parte)

$
0
0



Pues llegamos a la segunda parte de la cobertura que le hemos dedicado a la primera edición del festival Americana Film Fest que ha tenido lugar este pasado final de semana en los Cinemes Girona de Barcelona.

Primero vamos con el comentario de las últimas cuatro películas que pudimos ver y después haremos una pequeña valoración del festival.

IN A WORLD… de Lake Bell


Lake Bell, además de la directora y guionista es la actriz principal de la película. Interpreta a una entrenadora vocal empequeñecida profesionalmente por un padre, desastroso en las relaciones familiares y que es un referente total del doblaje USA. Al elenco de personajes se les unirá una hermana con una crisis matrimonial, una conocidísimo actor de doblaje ególatra y el eterno pretendiente patoso. Todos ellos involucrados en el casting para poner la voz en off del próximo blockbuster de Hollywood. In a world…cuenta con secundarios encarnados por estrellas de la comedia americana (Demetri Martin, Tig Notaro) y cameos como los de Eva Longoria, Cameron Díaz o Geena Davis.

Una de las películas de las que menos esperaba y finalmente la comedia que más disfruté y con la que más me reí. Lo primero que me interesa es el trasfondo en el que se sitúa la historia, el mundo del doblaje de trailers, ya que es un tema que nunca (o casi) había visto tratado en una película. A parte de esto la comedia funciona, y si, no innova en nada y esta muy vista, pero consigue sobradamente su función, hacer reír. Los personajes son divertidos, algunos diálogos son ingeniosos y la historia de amor no es ñoña. En definitiva, disfruté mucho y también se agradece eso, no solo de “obras maestras” vivimos los cinéfilos.

Nota: 7

SHORT TERM 12 de Destin Cretton


Grace (Brie Larson) es una veinteañera que trabaja como supervisora en Short Term 12, un centro de acogida para adolescentes en situación de vulnerabilidad. Cuando ingresa en el centro Jayden, una chica inteligente y con inquietudes, Grace comprende que no puede seguir dando la espalda a los problemas que arrastra desde su propia infancia. El delicado equilibrio entre su vida privada y laboral se ve amenazado y Grace tendrá que encontrar el modo de superar una crisis que la está llevando a una situación límite, pero que también le permite descubrir inesperados destellos de esperanza.

Sin duda la gran decepción del festival, y no por ser mala, que no lo es, si no por esperarme muchísimo más viendo la fama y lista de premios de la que venia precedida. La película esta bien, tiene buenas interpretaciones y algún momento notable pero en general me ha parecido interesante sin más y en muchos momentos me ha recordado a cualquier telefilm de esos que podemos ver un domingo de sobremesa en cualquiera de nuestras televisiones. Y encima el final es decepcionante, por ser demasiado feliz y perfecto, cosa que no creo que vaya con el tono de la película, ¿tan difícil era hacer acabar mal alguna de las tramas?. La realidad es eso, no todo acaba siempre bien.

Nota: 6

UPSTREAM COLOR de Shane Carruth


Nueve años ha tardado Shane Carruth en realizar su segunda película. Tras sorprender con su revolucionaria cinta de ciencia ficción conceptual, Primer, este matemático reconvertido a cineasta vuelve con Upstream Color. En esta ocasión Carruth nos sumerge en un océano de sensaciones y abstracción que va más allá de sus anteriores paradojas espacio temporales.

Película muy complicada, no solo de entender si no también de valorar. La segunda película de Carruth (tras la más que interesante Primer) es una ida de olla, un puzzle visual y sonoro del cual con mucho esfuerzo puedes llegar a trazar una línea argumental (luego está que esta sea correcta), pero que al tener muchas escenas y momentos que realmente te dejan descolocado cuesta llegar a conectar. En todo su primera mitad consigo mantener el interés y mi lucha por comprenderla, pero llega un momento en el que me empiezo a aburrir y que desconecto, ya solo dejándome llevar por sus imágenes y sonidos. Demasiado ombliguista, y eso a mi me molesta un poco.

Nota: 4,5

AIN’T THEM BODIES SAINTS de David Lowery


Un film que se acerca a los terrenos del western y que explica con lentitud, amplias elipsis y narrativa difusa una historia de crimen y amor en los años 70 que resulta estimulante y muy especial. El primer tramo nos muestra los actos que llevarán a nuestro protagonista a la cárcel, con algunos planos inolvidables. Pero la mayor parte de la cinta se detiene en el deambular del preso fugado y en la vida de su chica y su hija a la espera del reencuentro. Se explica poco y de forma deslavazada. El director no solo se detiene en los paisajes si no que también en conversaciones puntuales más o menos trascendentes. Pero terminan por surgir las esencias, los dramas íntimos, el dolor y la compasión. Y la experiencia, melancólica, brumosa, a veces casi onírica, hace de la película una experiencia íntima y sensorial.
Reconozco que quizás no era la mejor propuesta para clausurar el festival, y no lo digo por su calidad, si no porque los que llevábamos una paliza detrás de 8 películas, con el día anterior de 4 seguidas, pues su lentitud se nos hizo un poco cuesta arriba, cosa que a lo mejor hace que la valoración no sea del todo justa, pero hasta nuevo visionado es lo que hay.  El debut de Lowery ha sido comparado con Malas tierras de Malick y para mi esta bastante por debajo de ella. Ain’t them bodies Saints es una buena película, con una fotografía muy bella y una buena banda sonora, pero que en este caso su lentitud es una handicap, ya que esta basado en varias escenas que no aportan mucho a la historia y que hacen que de vez en cuando puedas ir desconectando, hasta que llegas a otro momento, que ahora si es notable. Esa irregularidad le pesa a la película. Aún así tiene muchas cosas destacables así que le daré otra oportunidad para ver si mejora o no mi opinión.

Nota: 6


VALORACIÓN


Selección: De las 11 películas seleccionadas e podido ver 9 y mi sensación es muy positiva, aunque por desgracia no hay ninguna película que me haya entusiasmado. Aún así tengo varias que pasan del 7 así que el nivel es de casi notable. También me ha gustado la variedad, con comedias, dramas, documental, ciencia ficción… en la variedad esta el gusto y los programadores del Americana han acertado de pleno.

Éxito: Este punto es quizás el que más me ha sorprendido. Ver 8 de las 12 sesiones con el cartel de no hay entradas y colas larguísimas para entrar, creo que no se lo esperaba nadie al ser una primera edición, pero justo por eso aún es más emocionante y da más felicidad, y espero sirva para que haya una segunda edición, que es lo que todos queremos. Supongo que el echo de que el cine indie americano sea bastante cool, por lo que sé se ha ido a buscar ese tipo de público, ha ayudado (acierto claro de previsión).

Premio: Como todo festival hay premios, en este caso el de mejor película elegido por las votaciones del público al abandonar la sala. La vencedora a sido Short Term 12, que como he dicho en la crítica no me pareció mala pero ni de lejos me parece la mejor. Yo pensaba que la cosa iría por una comedia y mi favorita en este caso era The kings of summer. Como siempre mi gusto y el de la mayoría son diferentes…

Mi top 5: Para acabar voy a poner mis 5 películas favoritas del festival:

  1. The Kings of Summer
  2. The Retrieval
  3. In a World…
  4. Drinking Buddies
  5. Ain’t Them Bodies Saints

Nada más, felicitar una vez más a Xavi Lezcano, Josep Machado, David Amorós, Sandra Mantas y al resto del equipo organizador del Americana y también a los voluntarios, de los cuales nadie se acuerda pero que siempre sen indispensables en un festival. También encantado de haber compartido visionados con Antonio, Alex Amorós, Jordi Querol o Fabio.

Americana, nos vemos el año que viene!!!!

Los bloggers y el cine latino: Antonio GM

$
0
0
Para esta segunda entrevista de la sección que comenzamos el pasado mes y que contó para su estreno con el gran David Amorós del blog Lost Highway Blog, hoy tenemos el enorme placer de contar con Antonio GM del blog Ciudadano Noodles. La verdad es que a través del ciberespacio hace bastante tiempo que nos conociamos pero hace pocas semanas (a pesar de un pequeño trato hace unos meses) pude compartir tiempo y visionados con Antonio, y si ya a través de los blogs me parecía un cinéfilo excepcional, ahora a eso puedo añadir que es una enorme persona y del que puedo enorgullecerme de llamar amigo. Noodles, como es más conocido por internet, es un consumidor voraz de todo tipo de cine y para mi uno de los ejemplos a seguir y uno de mis referentes, y su magnífico blog es una de las visitas obligadas si eres amante del séptimo arte.

Sin más agradecer la colaboración de Antonio y desear sinceramente que nos siga enseñando con la pasión que lo hace, tanto en su blog, twitter o charlas face to face.


¿Cuál es la primera película latinoamericana que recuerdas haber visto?


Haciendo memoria y retornando al pasado, creo que fueron las primeras películas de Emilio “Indio” Fernández. Aquellas con Dolores del Río y Pedro Armendáriz como María Candelaria y Flor Silvestre. Me encantan estos dramas rurales tan potentes. Su dúo con Gabriel Figueroa en la foto es realmente magnífico. Fernández es un buen director pero es más recordado por su rol de actor. Todos nos acordamos de su Mapache en la fantástica obra maestra de Peckimpah Grupo Salvaje. A modo de curiosidad muchos desconocerán que fue el modelo que inspiro el diseño de la estatuilla de los Oscar. Hace ya muchos años que pasaron un ciclo por tv y fue todo un descubrimiento. En definitiva mi primer recuerdo es con el cine clásico latinoamericano.

¿Cuáles son tus películas latinoamericanas favoritas de todos los tiempos?

Uff, hacer una lista es divertido y difícil. Cuando me preguntan cuales son las mejores o favoritas… me empeño en no dejarme ninguna, aunque alguna siempre queda olvidada. En esta ocasión me ha sorprendido los títulos que he ido recordando, son muchos y maravillosos. Sin duda alguna lo más alto está reservado para Buñuel. Genial en todos los aspectos, es difícil elegir un título, aunque me mojo y me quedo con Ensayo de un crimen. Luego hay un buen puñado de directores que me gustan y que tienen algunos títulos imprescindibles. Adolfo Aristarain posee una filmografía magnífica. Martin Hache, Lugares Comunes,… y mi preferida Un lugar en el mundo, que siempre que la recuerdo me emociono. Después estaría Ripstein y todo su universo tan personal en donde destacaría la portentosa Principio y Fin. Y si nos quedamos en México y en un tiempo más actual hay que destacar la irrupción de Iñarritu y su gran ópera prima, Amores Perros. Volviendo al país del “pibe” hay películas que me encantan como: Historias mínimas de Sorín, El secreto de sus ojos de Campanella o Sol de Otoño de Mignogna. Luego está la pequeña gran joya que es Whisky. Una inesperada película que apareció de la nada pero que llegó para quedarse y calar hondo. Por cierto, es curioso como después sus directores se han quedado en nada o en muy poco. Ciertamente extraño tras el “éxito” de este Whisky tan bien destilado. Por último destaco dos películas que bien podrían ser una sola, Tropa de Elite 1 y 2. No me gusta utilizar mucho la palabra obra maestra, tan usada a la ligera en los últimos tiempos, pero las obras de José Padilha lo rozan. Dos portentosas películas, que incluso su segunda parte es capaz de superar a la primera. Y como de momento no hay nada de polémica, ahí lo dejo… Tropa de Élite es bastante mejor que Ciudad de Dios, la buena y algo sobrevalorada película de Meirelles.

Del cine actual, ¿qué país latino crees que tiene las propuestas más interesantes?

Creo que el cine latino está en un proceso de cambio que paulatinamente va logrando dar a conocer otra clase de cinematografías hasta ahora muy desconocidas para el gran público. El país más fuerte creo que ha sido (y es) México. Sin duda de él han salido obras muy importantes en la historia, pero ahora es tiempo de “rebelión” y aparecen películas muy interesantes de prácticamente cualquier país. Últimamente me ha sorprendido gratamente Colombia. Tenemos el ejemplo de la estupenda Retratos en un mar de mentiras, o el acercamiento al thriller USA con Saluda al Diablo de mi parte. Pero creo que México es y seguirá siendo el mejor exponente del cine latino. Fíjate en la magnífica Después de Lucía, ohh. Tal vez sea algo imparcial, ya que tengo una especial debilidad por este país que tanto me enamora.

¿Qué películas “desconocidas” del continente latinoamericano te gustaría dar a conocer a otros cinéfilos?

Bueno, esta es una pregunta para los profesionales sobre cine latino, pero hay ciertos títulos que supongo se desconocen y  realmente son muy interesantes de ver por lo que han sido o por la temática que ofrecen. Hace más de treinta años que se destacó, sobre todo por Cahiers du Cinéma, a un director brasileño de la nueva ola, Glauber Rocha. Posee una filmografía muy interesante con dos títulos tan estrambóticos como excelentes: El dragón de la maldad contra el santo guerrero, y Dios y Diablo en la tierra del sol. También de Brasil, me impactó hace muchos años Pixote de Héctor Babenco. Un director más conocido por El beso de la mujer araña, pero que con esa película mostró toda la crudeza de la delincuencia y cárceles de manera notable. Volvemos a mi querido México y reitero el nombre de Emilio Fernández. María Candelaria es una maravillosa película. Y por qué no una (o dos) de terror. Para eso a uno de los grandes del cine latino de terror, Carlos Enrique Taboada,  con dos títulos excelentes como son Veneno para las hadas y Hasta el viento tiene miedo. 

¿Tus director@s latinos favoritos?

Bueno creo que está casi contestada en alguna pregunta anterior pero la contestaré de dos formas. En el cine latino me quedo con la parte que le toca a Buñuel y con Aristarain. Porque luego hay que diferenciar a aquel que “va a hacer las Américas”. Son unos cuantos los que cogen el avión rumbo a Hollywood en busca del éxito y no todos lo consiguen. Sin duda hay dos nombres imprescindibles, Alfonso Cuarón y Alejandro González Iñárritu.

¿Y actores y actrices?

Uy! Esta es más difícil. Me quedo con lo clásico, Héctor Alterio y Federico Luppi. Sin olvidar a otro grande como Ricardo Darín, aunque debe cuidarse de las producciones que elige porque algunas son francamente malas. En el apartado femenino destaco el momento actual de Martina Gusman que con Trapero ha realizado muy buenas interpretaciones. Y por supuesto no me puedo olvidar de Cecilia Roth.

¿Cuál crees que es el nivel actual del cine latinoamericano?

Emergente pero con matices. Cada vez más asistimos a muchos títulos de los diferentes países latinos. Pero al igual que pasa con las producciones españolas, muchos de esos títulos se quedan sin la gran exhibición debida y es una pena. Salvo el gran o famoso director prácticamente las demás películas se ven relegadas a salas de “arte y ensayo” o directamente ni eso. No hace falta mirar muy atrás para comprobarlo. Después de Lucía sigue inédita en nuestro país. Creo sinceramente que va a costar y mucho que el cine latinoamericano se haga con una cuota de pantalla. Otra injusticia más de la impostura de cines y productores, y por qué no decirlo de cierta parte del público que sigue teniendo prejuicios.

¿Crees que es valorado como se merece en la actualidad o que el público sigue teniendo, prejuicios?

Vaya, me anticipé y la contesté antes, jajaja. Prejuicios muchos no… muchísimos.

En una escala cinematográfica global, ¿cómo estaría situado en tu lista de preferencias e intereses el cine latinoamericano?

No tengo especial preferencia por el cine de algún lugar en concreto. Es verdad que el cine USA acapara todo pero me es indiferente si es de América, Asia, España, etc. Lo importante es ver buen cine. Una vez dentro de la sala, a oscuras e inmerso en la historia, qué mismo da de donde provenga. Una obra maestra es americana, japonesa o brasileña. Recuerdo ver Tropa de Élite con una intensidad tremenda, o emocionarme con los Lugares comunes de Aristarain, etc. Lamentablemente vivo en una ciudad muy paradójica, que se proclama como una de las reinas del cine de nuestro país y luego echamos un vistazo a la cartelera y siempre es lo mismo. No se arriesga, no se apuesta por otros países necesarios. Como espectadores nos estamos perdiendo historias maravillosas. Un ejemplo. ¿Os imagináis no haber visto El secreto de sus ojos? Pues igual pasa con otras tantas historias.

¿Has hablado de cine latino en tu blog?, ¿te gustaría acercarnos algún artículo o post que hayas hecho sobre él?
Sobre cine latino he hablado muy poco. Un tirón de orejas seguro que me gano. Tan solo dos post he realizado: Veneno para las hadas y Después de Lucía, que curiosamente es una de mis entradas más leídas, lo cual quiere decir algo, significa que el público sí tiene interés por ciertas películas y el cine latino. Ah y también sobre una estupenda taquería! Para el que quiera buenos tacos y tequila!

Un placer Daniel. Espero que sigamos disfrutando del buen cine latino que nos viene. Si nos despistamos en algún título ya está este estupendo blog para recordádnoslo. Un fuerte abrazo para toda Latinoamerica y para todos los cinéfilos.

Noticias: Oscar 2014, Parra-Cepeda y un belga en Argentina...

$
0
0
Vamos con una pequeña recopilación de las últimas noticias relacionadas con el cine latino, con especial atención, como es lógico, a los Oscar de Hollywood.


Éxito latino en los Oscar

El pasado domingo se entregaron los premios más reconocidos del séptimo arte, los Oscar, en la que fue la edición número 86 de tan míticas estatuillas. Y como ya se venia oliendo, fue una gran noche para el cine latinoamericano y del mexicano en particular, ya que la última película del director mexicano Alfonso Cuarón se llevó nada más y nada menos que 7 premios de 10 nominaciones. El propio director recibió el de Mejor director (primer latino en ganar este galardon) y el de Mejor montaje (junto a Mark Sanger). Otro de los premiados por la película fue el también chilango Emmanuel Lubezki como Mejor fotografía. El resto de premios que se llevó Gravity fueron Banda sonora, sonido, efectos sonoros y efectos visuales. En otro de los premios destacados de la noche, la actriz mexicana de origen keniana Lupita Nyong’o, fue considerada la Mejor actriz de reparto por su papel en la vencedora de la noche a la mejor película, 12 años de esclavitud.


Angie Cepeda y Andrés Parra ruedan “La semilla del silencio”


Las estrellas de cine colombiano, Angie Cepeda y Andrés Parra (ambos coinciden ya en la serie sobre Pablo Escobar) se encuentran rodando en Bogotá el thriller político La semilla del silencio, opera prima del director Felipe Cano. La historia se centra en María del Rosario Durán, una fiscal de derechos humanos que investiga la complicidad de un alto militar en la desaparición de un grupo de jóvenes campesinos, y es misteriosamente asesinada. Por su parte, un detective llamado Jorge Salcedo, quien trabajaba con ella en el caso, se lanza a la tarea de descubrir quién está detrás del crimen, antes de convertirse (posiblemente) en la próxima víctima. Completan el reparto otras caras conocidas del cine y la televisión colombiana como son Julián Román o Julieth Restrepo.

Geert Van Rampelberg rueda en Argentina

 
El actor belga Geert Van Rampelberg, al cual hemos podido ver hace poco en la película Alabama Monroe, donde tiene uno de los papeles secundarios del filme, se encuentra en Argentina rodando la nueva película del director Diego Martínez Vignatti, una coproducción entre el país latino y Bélgica (como ya fue su anterior película La cantante de tango). La cinta estará coprotagonizada por la actriz Eugenia Ramírez Miori y un elenco de intérpretes debutantes. "Tierra roja" narra la historia de Pierre, un exjugador de rugby que trabaja en Argentina para una multinacional. Allí entrena a un equipo local, su trabajo lo desarrolla con satisfacción y está enamorado de Ana, la maestra del lugar. Todo parece ir bien en su vida, hasta que las acciones contaminantes de su empresa se hacen evidentes y la población se rebela. Confundido, Pierre deberá elegir su bando en la contienda. La película aborda la problemática medioambiental de la exposición de los habitantes de un lugar a los efectos nocivos de los agrotóxicos y a la explotación sistemática de la tierra y del agua.

Rubén Mendoza triunfa en el Festival de Cartagena de Indias (FICCI 54)

$
0
0
por Gonzalo Restrepo Sánchez


Rubén Mendoza es un cineasta colombiano que se dio a conocer por "La sociedad de semáforo", una interesante historia de seres marginales para hablarnos de esa jungla del asfalto que es la capital colombiana. Pero es también un tratado sociológico sobre el tema de marginalidad. Ahora, con base en esto, podemos escribir que es la mejor película colombiana al respecto.

Ahora, compitiendo en FICCI 54 con "Tierra en la lengua", gana el “India Catalina” a la mejor película. En esta oportunidad el cineasta nos introduce un personaje mayor, cascarrabias que orienta el destino de sus nieto a su antojo. En este contexto, este buen filme plantea los antojos de quienes luchando contra su propia voluntad, seducen con mucho artilugio que en la vida siempre se hace lo que uno quiere. Esa propuesta de las decisiones personales porque yo soy así y bien “verraco”, muestra rasgos de ese patriarcado que en muchas familias colombianas se da, precisamente por una sociedad machista.

Por lo demás, una historia lineal si se quiere, pero que en manos del personaje protagonista (protagonizado por Jairo Salcedo) aduce que mientras agonizo, yo mando. Y es que esta historia patriarcal, bien nos remite a muchos otros personajes del cine y la literatura, sobre todo cuando la muerte no está de vacaciones.

El cine latino del D'A 2014

$
0
0


Hace pocas horas se ha dado a conocer la programación definitiva de la próxima edición del D’A 2014. Festival Internacional de Cinema D’Autor de Barcelona., que tendrá lugar en la ciudad condal desde el 25 de abril al 4 de mayo.

El cine latinoamericano estará representado por 4 películas y una coproducción. Las cintas se repartirán en tres secciones, Direccions (direcciones), Talents (talentos) y À toute Vitesse. Quizás la presencia más destacada es la del documental argentino Los posibles, dirigido a cuatro manos por  Juan Onofri Barbato y Santiago Mitre, este último director de El estudiante, que ya estuvo presente en el festival.

De la programación no latina hay que destacar la inauguración, que un año más nos llega de Francia, Un château en Italia de Valeria Bruni Tedeschi, la clausura, en este caso española, 10.000 Km de Carlos Marques-Marcet y la retrospectiva al director canadiense Denis Côté.

Pero ahora vamos a desglosar las películas latinas que podremos ver:


DIRECCIONS

O HOMEM DAS MULTIDÕES (2013) de Cao Guimarães y Marcelo Gomes (Brasil)


Juvenal, un conductor de trenes algo pusilánime, lleva una vida disciplinada y austera y pierde su tiempo libre disolviéndose entre la multitud de una ciudad abarrotada y arisca, cuando ve alterada su rutina por una invitación inesperada de su atractiva supervisora. Ambos, arrastrados por el hastío, inician una ambigua relación donde los pequeños detalles se revelan como grandes conquistas y cruzan su destino en vías, que como los trenes que conduce Juvenal, no parecen llevar a ninguna parte. Rodada en un curioso formato de 3×3 y vagamente basada en una historia de Edgar Allan Poe, fue presentada en la pasada Berlinale y es la primera película conjunta de sus directores.



TALENTS

LOS DUEÑOS (2013) de Agustín Toscano y Ezequiel Radusky (Argentina)


Una familia trabaja cuidando los terrenos de sus patrones, pero cuando éstos no están en casa, la ocupan para divertirse y probar las exquisiteces de la vida acomodada. Hasta que los dueños vuelven a casa para celebrar una boda. La unión hace la fuerza y dos son mejor que uno: Toscanoy Radusky presentan una singular ópera prima de marcadas tonalidades de humor negro y situaciones que rozan el absurdo. En la película se enfrentan dos clases sociales inicialmente antagónicas, los cultos y los ignorantes, pero a medida que el filme avanza, se intuye que los extremos acabarán por tocarse. El filme se hizo con una mención especial a su paso por Cannes.


LOS POSIBLES (2013) de Santiago Mitre y Juan Onofri Barbato (Argentina)


Tras El Estudiante, Santiago Mitre colabora con el coreógrafoJuan Onofri Brabatoen un proyecto muy alejado de su ficción anterior. En Los Posibles confluyen cine y danza a partir de una pieza homónima que el bailarín dirigía en un teatro de Buenos Aires y que el cineasta decidió inmortalizar en la pantalla. Sin mediar palabra, el filme construye un relato a través de los movimientos y los vínculos de los cuerpos de un grupo de chicos del extrarradio que se encuentran en un espacio abandonado. La cámara se acerca a los bailarines para captar la energía desbordada, el ritmo hipnótico y las dinámicas relacionales que se establecen entre ellos.


MEDEAS (2013) de Andrea Pallaoro (EEUU, Italia, México)


Andrea Pallaoro debuta en el largometraje con esta adaptación libre de la mítica tragedia griega de Virgilio que en esta ocasión se ambienta en una población ganadera del sur de California. Medeas explora la ruptura del núcleo familiar y el inevitable declive de su conjunto a través de un cine contemplativo forjado en silencios que aguardan un terrible desenlace. Su bellísima fotografía le ampara al legado de cineastas comoTerrence MalickoAbbas Kiarostami, aunque Pallaoro haya conseguido ya hacerse con un sólido lenguaje que está dando la vuelta al mundo. Medeas ha sido galardonada en un buen puñado de festivales, entre ellos el de Venecia. Encabeza el reparto la actriz colombiana Catalina Sandino Moreno.


À TOUTE VITESSE


SOMOS MARI PEPA (2013) de Samuel Kishi Leopo (México)


Mari Pepa es un grupo de punk-rock formado por adolescentes que durante un caluroso verano ensayan para poder apuntarse a una guerra de bandas. Alex, líder del grupo y epicentro narrativo del filme, no sabe que ese verano va a cambiar su vida para siempre. Insertando pequeñas pinceladas de humor en el guión, la cámara de Kishi Leopo explora las tribulaciones y los placeres que afloran en la adolescencia, despertando ternura y una irremediable sensación de nostalgia en el espectador. Como en los filmes deIsaki Lacuesta o Naomi Kawase, la ficción y el documental se funden para crear algo nuevo y bello que se aferra a la memoria.

Conoce un poco más a...: Carlos Daniel Malavé

$
0
0

Después de casi 2 años… como pasa el tiempo de rápido… reanudamos esta sección y lo hacemos con el director y productor venezolano Carlos Daniel Malavé.

Nacido en Carcas en 1969. Después de estudiar Cine y Publicidad, rueda diversos cortos, anuncios y videos musicales. En 2007 realiza su primera película, Por un polvo, con una gran aceptación de público. A partir de ahí estrena Las caras del diablo (2010), Último cuerpo (2011) y La pura mentira (2012). En este 2014 estrenará Las caras del diablo 2.

Queremos agradecer a Carlos Daniel su amabilidad y disposición con nosotros y desearle suerte con su futuro estreno y proyectos.


1. ¿Que te motivó a ser director?

El cine mismo, desde pequeño me maravilló el mundo del cine, de hecho ya casi adolescente una tía me pregunto que quería como regalo de cumpleaños y yo le dije ir al cine a ver una película para mayores de 14 años, recuerdo que era El veredicto con Paul Newman y para mi fue pasar del cine infantil a un cine más adulto. Cada día me fui "enviciando" más con el cine y llegaba a ver hasta 3 películas por día. Hasta que me dije basta ya de soñar con hacer cine, vamos hacer cine y me matriculé en un escuela. De allí hasta mi primer largo pasaron 12 años. 

2. ¿De cual de tus trabajos estas más orgulloso?

A cada uno le doy una importancia, hasta los que he hecho por encargo, dicen que lo mejorcito que he filmado es Último cuerpo (2011) pero para mi Las caras del diablo (2010) es la que más me ha llenado de orgullo. Fue una película hecha con 20 mil dólares y 7 personas en el equipo técnico, todo el equipamiento de luces y cámara cabía en una camioneta pequeña. Pronto estrenaremos la parte 2 de esta película con mucho más presupuesto.

3. ¿Qué historia sueñas con dirigir?

Me gusta todo tipo de género pero hay una película que escribí hace muchos años cuando estudiaba cine que no la he podido materializar, es un thriller sobrenatural que espero que pronto se haga realidad.

4. ¿Con quién ardes en deseos de trabajar?

Gracias a Dios en Venezuela he podido trabajar con los mejores actores y actrices, con leyendas de nuestro cine y televisión. De Latinoamérica me gustaría compartir una película con Ricardo Darín, de España con Antonio de la Torre y todavía estoy en búsqueda de un director de fotografía como Emmanuel Lubeski o un argentino llamado Lucio Bonelli, con él estuve a punto pero una devaluación me lo impidió.

5. ¿Si no fuera director de cine habría sido…?

Chef.

6. ¿Cuál es tu película favorita de todos los tiempos?

Tengo 3, El padrino, Goodfellas y Cinema Paradiso. 

7. Un director clásico y uno actual

Alfred Hitchcock y Quentin Tarantino.

8. Un actor clásico y uno actual

Un venezolano Miguel Ángel Landa y Antonio de la Torre.

9. Una actriz clásica y una actual

Meryl Streep y la venezolana Elba Escobar.

10. Una película clásica latinoamericana

El pez que fuma (Román Chalbaud, Venezuela 1977).

11. Una película actual latinoamericana

EL secreto de sus ojos (Juan José Campanella, Argentina 2009).

12. Una serie de Tv

Ley y orden en todas sus versiones.

13. Un libro y un escritor

Todo lo que ha escrito Charles Bukowski.

14. Un estilo musical y un grupo o cantante

Rock / Los Beatles
  
15. Un deporte, un deportista y un equipo

Fútbol,  Juan Arango, La Vinotinto (Selección Venezuela de Fútbol)

16. Una comida

La pasta en todas sus versiones

17. Una ciudad y un país

Buenos Aires y Venezuela 

18. Si pudieras viajar en el tiempo ¿a que época y a que lugar viajarías?

A los 60 por toda Latinoamérica 

19. Una virtud y un defecto de ti mismo

Virtud: siempre creo que todo es posible
Defecto: la impaciencia

20. Un sueño por cumplir

Muchísimos! pero el más importante es seguir haciendo películas y seguir viviendo del cine.


Cine colombiano reciente

$
0
0
por Gonzalo Restrepo Sánchez

¿Hacia dónde va el cine colombiano? ¿Puede ser renovador y a la vez 'mainstream'? ¿Puede y quiere competir con la industria pesada no de Hollywood, sino de otros países de América latina? ¿Qué dicen los creadores? ¿Y los cinéfilos? Tras el reciente festival internacional de cine de Cartagena de Indias donde se pudo observar el centelleante cine colombiano, pienso que podemos afirmar hoy día (ya lejos del cine de Gustavo Nieto Roa, Lisandro Duque, Ciro Durán, Camila Loboguerrero, Luis Alfredo Sánchez, Julio Luzardo, etc., etc.) dos semblantes importantes, y, tomo como referencia a dos películas colombianas estrenadas este año:


El primer aspecto se puede identificar a través de la cinta “Manos sucias” (2014) del cineasta Josef Wladyka, ambientada en la pobre Buenaventura del Pacífico colombiano. Si bien la película toca el tema del narcotráfico, la música ancestral de la región, su paisaje natural, el acertado casting de dos hermanos en la búsqueda del sueño perdido, y un montaje elíptico propio de las películas de acción; nos permite aseverar que estamos ante una buena película. Si bien plantea en su discurso una cuestión local —y real—, su condición de un “cine ágil” la distingue.

“Manos sucias” es de esas películas de la cuales no se puede escribir mucho, pues se cometería “spoiler”. De todas formas la idea central, parte de dos hermanos que deciden ir más allá de sus posibilidades de riesgo y ascenso en la vida, y aunque el narcotráfico evidentemente fue una opción exitosa para ello —no lo es para muchos otros colombianos—. 

En lo estrictamente cinematográfico, el ritmo de “Manos sucias” no decae en ningún momento, logrando un timing perfecto en todo el relato. Algo que no se observaba hace rato en este tipo de cine colombiano reciente. Se percibe además en esta cinta, el oficio del cineasta, aunque no tenga mucho que mostrar. Así que con actores que parecen venir de la vida misma (si bien tienen estudios de actuación), ofrecen la garantía de una historia verdadera, aunque en los créditos no se diga nada al respecto. 


El segundo aspecto lo podemos dilucidar a través de la película “Tierra en la lengua” (2014) de Rubén Mendoza, un cineasta colombiano que se dio a conocer por "La sociedad de semáforo" (2010). Pero antes de analizar y considerar su reciente filme, es pertinente señalar respecto a “La sociedad del semáforo” que es una interesante historia sobre seres marginales para hablarnos de esa jungla del asfalto que es la capital colombiana, aunque igualmente plantea todo un tratado sociológico sobre el tema de marginalidad. Ahora, con base en esto, podemos escribir que es una de las mejores películas colombianas al respecto.

Con "Tierra en la lengua" (gana el “India Catalina”  a la mejor película este año en el festival de cine de Cartagena de Indias) el cineasta nos introduce un personaje mayor, cascarrabias que orienta su destino y el de sus nietos a su capricho. En este contexto, la película plantea los antojos de quienes luchando contra su propia voluntad, seducen con mucho artilugio que en la vida siempre se hace lo que uno quiere. Esa propuesta de las decisiones personales porque yo soy así y bien “verraco”, muestra también rasgos de ese patriarcado que en muchas familias colombianas se da, precisamente por una sociedad machista.

Por lo demás, una historia lineal si se quiere, pero que en manos del personaje protagonista —caracterizado por Jairo Salcedo— aduce que mientras agonizo, yo mando. Y es que esta historia patriarcal, majestuosa —aunque sin solemnidad—, bien nos remite a muchos otros personajes del cine y la literatura, sobre todo cuando la muerte no está de vacaciones. Y si se quiere leer "Tierra en la lengua" en este sentido, pues resulta una reflexiva historia de no temerle a la muerte. 

Así que al confrontar y comparar estos dos semblantes a través de estas dos películas desde el punto de vista de cine de autor, se puede identificar y contrastar —si se quiere— el cine colombiano reciente. Por un lado el llamado “autor independiente” —que no da un peso en la taquilla—, pero sí para mostrar más en festivales de cine (“Mambo cool”, “Monte adentro”, “Marmato”, etc.) y que de pronto algunos cineastas se esfuerzan demasiado en ello, logrando su propósito. La esencia de este tipo de cine es identificarlo al instante, que tenga la capacidad de hacernos asociar a una especie de microcosmos, mediante signos, sin tener que ser justamente a un cineasta.  

Yo diría además que con cámara en mano, planos largos y silenciosos, ausencia de música en momentos específicos, poco montaje y cambios de plano. Todo esto en su conjunto, logra colocar al espectador en un mundo real, donde los acontecimientos no se desarrollan como fotografías que cambian desapaciblemente, sino donde los ojos de la cámara —que ve y es el dedo que señala— se mantienen bien abiertos y absorben los momentos como realmente son: largos y angustiantes, perennes y a veces tediosos.

Y está ese otro cine de autor, que si bien no pierde su condición del llamado “neorrealismo”, tiene la garantía que además de un cine con cámara y mano firme, llega más pronto a las salas de cine nacional e internacional. Ninguno de estos dos tipos de cine aquí enunciados fastidia en la medida en que los chiches a los que estamos acostumbrados, están fuera del alcance de los cineastas, más próximos a mostrar sus puntos de vista con personalidad y atributos propios, aunque auxiliados casi siempre financieramente (Ibermedia, Proimágenes, etc.).

 
Pero ese cine colombiano que no es independiente y mucho menos cine de autor, lo verificamos en la película “Secreto de confesión” (2013), de Henry Rivero —uno no sabe si esta película es venezolana o colombiana—, aunque si bien, se aproxima a ese cine “mainstream” (convencional) y que el cine latinoamericano cada vez se aleja más de él; aun en las coproducciones ha tenido la suerte esquiva.
  
De todas formas si bien la idea de la película “Secretos de confesión” resulta sugestiva —un sicario le dice a un sacerdote en una confesión que va a ser asesinado por él—, el filme se diluye en la intriga secundaria y unos diálogos que a veces quieren explicarlo todo. Además, de tanto salto espacio temporal en el relato —su aspecto menos favorecedor—, de pronto algunos criterios de peso dramático en el guión no sobresalen si bien el hilo conductor es una confesión sincera —aunque suene a tautológico— de parte de un sicario (Marlon Becerra).

Y es que la cinta es un thriller psicológico, que deviene en una dialéctica sobre el bien y el mal —a través de dos personajes— en medios corruptos, que de pronto ya no sorprende al espectador colombiano atosigado sobre este tipo de temas. Lo mejor a mi juicio es la fotografía  que logra dar tono a escenas propias del thriller, aunque el guión cae en sus dos tercios finales. Ya lo dice Robert McKee: "si quiere escribir un buen guión, lea la "Poética", de Aristóteles. 

Conclusión: que estén donde quieran los cineastas colombianos y su forma de “ver” el cine, falta además mucha cultura de marketing cinematográfico y sobre todo en esta época del cine digital. “Dado que el papel de la empresa es crear clientes, sus dos únicas funciones esenciales son el marketing y la innovación” (Peter Drucker).
 

Crónica Sitges 2014 (Parte 1)

$
0
0
Un año más desde Cine Latino hemos estado en el Festival de cine fantástico y de terror más importante del mundo, el Festival de Sitges. Y como el año pasado, nuestro eventual colaborador, Alberto Burgos, nos trae una completa e interesante crónica de todo lo visto.


Sin mas, empezamos por los primeros cinco días del festival. En un segundo post hablaremos del resto de días y haremos un pequeño balance.

Empecemos!!

REC 4 (2014) de Jaume Balagueró



La encargada este año de abrir el festival ha sido Rec 4, último capitulo de una de las sagas mas aclamadas del cine de terror español. Tenía muchas ganas de ver como Jaume Balagueró ponía punto y final (eso espero) a la infección que  empezó a propagar por nuestros cuerpos y mentes allá por el 2007 junto a Paco Plaza. En Rec 4 la acción se desarrolla integramente en un barco donde, trás ser ebacuada del ¨añorado¨ edifico maldito, nuestra querida y chillona Ángela Vidal será sometida a pruebas para saber si esta infectada o no. Pero ya no hay lugar seguro, y como decía Arrabal y su mineralismo, el apocalipsis va a llegarrrrrrrrrr... Sustituimos edificio por barco, terror por acción y pasamos de la cámara en mano a un tono más cinematográfico, perdiendo toda la naturalidad de terror, principales bazas de la primera y segunda entrega, y esto es Rec 4, una survival movie cargada de acción con infectados corriendo barco pa´rriba barco pa´bajo, sangre poco gore y muchos chillidos. Se deja ver y se olvida rápido.

THE BABADOOK (2014) de Jennifer Kent


Suerte que después me pude desquitar con una de las propuestas mas terroríficas que se verán en el festival este año, The Babadook. En ella vemos a Amelia y su hijo que intentan rehacer sus vidas tras la perdida de su marido. La  aparición de un misterioso libro infantil pondrá en jaque sus vidas... The Babadook juega con el terror infantil más común y más terrorífico de tan temprana edad, el monstruo en el armario, y la verdad es que la debutante Jennifer Kent logra crear una atmósfera malsana gracias en parte a madre e hijo, ambos excelentes en sus roles, a una importancia en las piezas sonoras y en las breves y terroríficas apariciones de Mr.Babadook. Se marca el detalle, y aprovechando la fascinación del pequeño por la magia, de homenajear al cine y a uno de los grandes magos del séptimo arte como fue George Méliès. Terror psicológico en estado puro.

MUSARAÑAS (2014) de Juanfer Andrés y Esteban Roel


Si hay una actriz que me fascina dentro del panorama español esta es sin duda Macarena Gómez y Musarañas, producida por Alex de la Iglesia, era la oportunidad perfecta para deleitarnos con su a priori maravillosa interpretación. Y como no podía ser de otra manera, Macarena esta soberbia. Estamos en los años 50, Montse es una joven costurera que sufre una extraña enfermedad que le impide salir de casa. Su vida es su trabajo (en casa) y su hermana. Su pequeño y claustrofóbico circulo se vera alterado con la aparición de un misterioso vecino. A camino entre el drama, el thriller psicológico y alguna pincelada de  terror, Musarañas es una película macabramente inteligente que se desarrolla en un espacio único y donde todo el peso recae en Macarena que nos brinda un personaje enfermizo y estremecedor con un pasado perturbador. La dirección de los debutantes Juanfer Andrés y Esteban Roel es notable, la cámara se mueve por el piso en acertados y efectivos planos. El reparto lo completan Nadia de Santiago, Hugo Silva y Luis Tosar (atención a sus apariciones, estelares). Notable en todos sus aspectos, Musarañas es una pequeña producción española de bajo presupuesto con un buen guión, buenos actores, sangrienta y a ratos divertida.

KIKI’S DELIVERY SERVICE (2014) de Takashi Shimizu


Seguidamente Kiki´s Delivery Service, producción japonesa de corte infantil que traslada a imagen real las aventuras de la joven bruja Kiki, dirigida por el ya acabado Takashi Shimizu. Una película plana, vacía, tediosa, ideal para mentes poco desarrolladas. A destacar solo el momento musical que provoco una pequeña y risueña fiesta en el Auditori.

POS ESO (2014) de Sam


Y para acabar la jornada Pos Eso, stop motion Made in Spain. El hijo de una folklórica y un torero (os suena no?) es poseído por el diablo tras la muerte de su progenitor. Un cura con crisis de fe será el encargado de liberarlo del diablo. Se agradece que en España se gasten los duros y tiempo en hacer pelis con la técnica stop motion y también que Pos Eso homenajee a grandes joyas del cine como Taxi Driver, Alien o El Exorcista entre otras y también que rajen de la televisión y/o programas basura, pero ante todo es necesario un guión más sólido o una historia que enganche más. Aquí todo se diluye a los pocos minutos y la película pasa a se un refrito o sucesión de gags de las películas que homenajea. Un corto alargado. Una lastima.

I ORIGINS (2014) de Mike Cahill


Hoy es domingo, día de fiesta, día de excesos de cerebros  yendo de un lado para otro. Ya se nota el ambientillo nada mas aparcar. Son las 9:30 y I Origins supone mi primera peli del día. El segundo largo de Mike Cahill (Another Earth) nos vuelve a sumergir en esa scifi tan profundamente personal y que tan bien sabe conjugar. Una historia a primera vista de amor pero que va cogiendo un tono mas metafísico a medida que Cahill va poniendo las cartas sobre la mesa. Y una vez que las cartas están echadas tú decides. Tú decides si creer o no creer, porque Cahill en su discurso no se posiciona, te enseña todo el camino para que después tires para un lado o para otro. Una película con mucha luz, con una dirección excelente y un estilo propio que posiciona ya a Cahill dentro de esos autores tan particulares y profundamente personales dentro de la scifi mas culta. Brit Marling vuelve a estar estupenda y muy bien acompañada por Michael Pitt. Una gran pelicula.

THE GUEST (2014) de Adam Wingard


Sin tiempo para saborear la experiencia de I Origins volvemos a coger posiciones para lo nuevo del tándem formado por Adam Wingard como director y Simon Barret como guionista. Y esa es The Guest. Es inevitable las comparaciones y es que ya en  los primeros compases de The Guest la sombra alargada de Drive se hace visible, pero solo en las formas. Prota buenorro que deambula a ritmo de música ochentera. Wingard vuelve a adentrarse en el seno familiar (como ya lo hizo en Tú eres el siguiente) para introducir a nuestro querido y juguetón David (Dan Stevens, el terror de las féminas) y desestructurar la apacible vida de los Peterson. Una fiesta por todo lo alto de violencia y humor negro a golpe de buena música que ha hecho estallar al Auditori en numerosas ocasiones. Un divertimento muy serie b.

THE MIDNIGHT AFTER (2014) de Fruit Chan


Y para rematar la jornada y sin tiempo apenas de introducir humo en los pulmones, The Midnight After. Y a priori tenia pintaza .Unos pasajeros de un autobús tras llegar a su destino se dan cuenta que el resto de los habitantes han desaparecido. Y tras un comienzo prometedor (la ciudad y los neones inundan la pantalla) la peli va deambulando entre las relaciones personales de nuestros pasajeros dejando de lado  los porqués (o pasando a pies juntillas) para rajar del gobierno Hongkonés, su cultura (gran momento el de Bowie), sus gentes etc. Primer ladrillo del festival.

THE WORLD OF KANAKO (2014) de Tetsuya Nakashima


The World of Kanako ha sido la primera del lunes. El director de la excelente Confessions, Tetsuya Nakashima, pare un artefacto impecable, frenético y trágico. La búsqueda de la joven Kanako por parte su padre, un ex policía con métodos un tanto ortodoxos, es el eje motor de la historia. A lo largo de 120 min seremos espectadores atónitos de dicha búsqueda. Y es Nakashima se ayuda de un montaje hiperfrenético, de continuos flashbacks, de algún que otro destello anime y una potente banda sonora para acabar de una manera más poética (quizás el tramo final esté muy alargado). Todo un disfrute.

STEREO (2014) de Maximilian Erlenwein


Tras unas caladas, Stereo. Comentaba su director en la presentación que era muy difícil hacer thrillers de buena factura en su país, y cierto es que tras un arranque esperanzador la peli se va diluyendo en una trama llena de tópicos. Una trama que arranca con Eric, un mecánico de motos cuarentón que empieza a ser acosado por un hombre misterioso. Pronto unos mafiosos también entraran en acción. La música y la fotografía lo mejor.

RÉALITÉ (2014) de Quentin Dupieux


Y que mejor manera para rematar la jornada que con unas risas. Risas a lo absurdo, y cuando hablamos de comedias absurdas pero que destilan calidad hay un claro caballo ganador, y ese es Quentin Dupieux, que con solo tres películas (Rubber, Wrong y Wrong Cops) ya ha cautivado a muchos (y sino que se lo digan al que tenia detrás, el muy cabrito no paro de reír en toda la peli), entre ellos a un servidor. Réalité es su nueva obra. La búsqueda del grito perfecto para poder así recibir la financiación de su primer proyecto, será la excusa perfecta para que Dupieux nos regale un montón de situaciones absurdamente divertidas. Pero no se queda ahí, Dupieux va más allá y su media hora final es un claro síntoma de evolución. Lejos de estancarse nos sorprende con un ejercicio metafílmico que nos sumerge, al igual que al prota, en una pesadilla difícil de salir. Y Dupieux sale por la puerta grande. Cine dentro del cine, del cine dentro del cine. Metacine en estado puro. Grande!!!!



MAPS TO THE STARS (2014) de David Cronenberg


Hoy le tocaba el turno a Cronenberg, era un día especial. En Maps to the Stars, Cronenberg dibuja con sarcasmo y mala leche a la "sociedad" de actores de Hollywood. No deja títere con cabeza y saca a relucir todos los delirios y locuras de esta gran "sociedad". Niños prodigios, jóvenes estrellas teen y una star system caída en el olvido son los tres puntos de partida que utiliza Cronenberg para hacer un dibujo criticamente feroz. Con un manejo de la cámara excelente, Cronenberg conecta las historias y nos hace palpar la locura de los personajes, además regalándonos ese toque "fanstantique" al final de la película (la sangre en el cuerpo de Mia). Mención especial a Julianne Moore, soberbia en ese rol que le va como anillo al dedo. Que grande eres Cronenberg!!! Aunque me sigo quedando con el Cronenberg de los 80 y 90.

JAMIE MARKS IS DEAD (2014) de Carter Smith


Seguidamente, Jamie Marks is Dead. El cadáver de Jamie ha aparecido cerca del rio. Una noche a dos de sus excompañeros se le aparecerá Jamie con la intención de que entiendan su muerte. Una película lenta que habla sobre el acoso escolar y la identidad sexual, con una muy buena fotografía pero que acaba aburriendo.

GOODNIGHT MOMMY (2014) de Severin Fiala y Veronika Franz


Y para acabar el día de hoy, Goodnight Mommy, película austriaca dirigida por Veronika Franz y Severin Fiala. En ella vemos como dos hermanos gemelos empiezan a notar que su madre no es su madre tras la vuelta de ella del hospital tras una intervención. Los directores nos sitúan junto a los gemelos y junto a ellos hacemos el viaje, un viaje que se vuelve sádico y juguetón hacia el final del trayecto. Y es que trás un inicio y desarrollo mas pausado la película gana muchos enteros en su recta final con giro final incluido. Una buena historia triste.

Crónica Sitges 2014 (Parte 2)

$
0
0

 
Con un poco de retraso os traemos la segunda (y última) parte de la crónica que Alberto Burgos nos hizo en el Festival de Sitges. Sin más arrancamos.


ANNABELLE (2014) de John R. Leonetti


Hoy se pasaba por Sitges Annabelle para aterrorizar al respetable, pero más que miedo me ha dado risa. Aprovechando el éxito de The Conjuring y el juego terrorífico que daba En esta, los productores decidieron hacer un spin off sobre Annabelle para contarnos sus orígenes. Annabelle se convierte en una película de terror al uso en donde los clichés de La semilla del diablo e Insidious planean por toda su trama. Aburrida y poco terrorífica (solo hay un susto destacable). Se nota que Annabelle ha caído en malas manos. Cuanto te he echo de menos James Wan!!!

THE DOUBLE (2013) de Richard Ayoade


La siguiente película ha sido The Double, adaptación de la segunda novela de Dostoyevski (El doble), y tras un arranque bastante prometedor la película acaba cansando. Y tiene muchas cosas buenas, un look muy Guilliam, la historia en si me fascina (todo el rollo burocrático y existencialista etc…), muy kafkiana, pero aun así acaba por ser pesada. Una lástima.

A HARD DAY (2014) de Kim Seong-Hoon


Y cerraba el día con un thriller coreano, A Hard Day. El día del funeral de su madre, Gun-su, agente de policía, atropella accidentalmente a un peatón. Asustado decide esconder el cadáver en el ataúd junto a su madre... A Hard Day es la muestra perfecta que se puede hacer buen cine con poca pasta y de la manera mas sencilla. Una buena historia mezclando géneros con mucho acierto (la película deambula por el thriller más convencional, pasando por el policial y inyectando buenas dosis de humor negro) muy bien dirigida y cerrándola sin cabos sueltos. Sencilla y efectiva.

RELATOS SALVAJES (2014) de Damián Szifrón


Había mucha expectación por ver Relatos Salvajes tras sus muy buenas criticas en el pasado Festival de San Sebastián. Relatos Salvajes son 6 historias en donde el monstruo que todos llevamos dentro sale a relucir. Unas de mayor brillantez que otras. Las que mas me han gustado son la del avión, la del bombita y la de Sbaraglia. Mucha mala ostia y mucha diversión. Da gusto empezar el día con unas risas.

OVER YOUR DEAD BODY (2014) de Takashi Miike


No podía faltar la película de Miike, un habitual del festival. En Over Your Dead Body, Miike deja de lado su vertiente mas loca y delirante en pos a un cine mucho mas pulido tanto en formas como en discurso. Un cine que gana en madurez, en solidez y en donde todo esta muy bien planificado. Con una gran puesta en escena, Over Your Dead Body es un culebrón "amoril" en clave nipona, basada en una de las mas importantes obras de teatro oriental (la representación de Yotsuya Kaidan), en donde se mezcla realidad y ficción. Miike nos presenta las dos historias, la real y la teatral, nos lleva por su camino, pausado hasta la saciedad, con diálogos lentos, para al final fusionarlo creando un clímax fantasmagórico bañado de sangre. Correcta y un poco liosa. Miike se está haciendo mayor.

ALLELUIA (2014) de Fabrice Du Welz


Y para rematar la jornada Alleluia, última película de Fabrice Du Welz. Basada en una historia real, narra la historia de Gloria y Michel, una pareja (se hacen pasar por hermanos), que se dedican a engañar a mujeres, seducirlas (Michel) y así sacarles toda la pasta. Lo que no contaba Michel es con los celos de Gloria… Historia de amor malsana, enfermiza, muy física y orgánica, con una fotografía cruda y seca, que hace que puedas palpar cada gramo de locura (de amor) que sufren los protagonistas. Magníficamente interpretada (Lola Dueñas y Laurent Lucas lo bordan). Y que hay más enfermizo que el amor........Nada!!!

IT FOLLOWS (2014) de David Robert Mitchell


Hoy ha sido el primer día que me ha tocado madrugar de lo lindo, pero sarna con gusto no pica, y It Follows ha sido la culpable. Jay, una joven veinteañera, tras liarse con un chico, empieza a ser perseguida por unos seres desnudos que solo ella ve. Por que???????... Solo con ver el arranque de It Follows ya sabes que lo vas a pasar un poco mal. Una escena muy bien planificada, simple pero efectiva y terrorífica. Una historia de terror deudora de la gran Halloween de Carpenter con un guión que atrapa desde el minuto uno, con una potente atmosfera, buena dirección, buenas interpretaciones y es que ya se sabe que si no follas con quien debes y como debes puedes condenarte la vida!!!!!

TUSK (2014) de Kevin Smith


Otro platazo fuerte del festival, Tusk, la nueva creación de Kevin Smith. Una grotesca bizarrada bastante cachonda en la que vemos como un popular podcaster se va a Canadá a hacer una entrevista y es secuestrado con un buen fin (jeje) por un hombre enigmático. Un delirio bien rodado en donde Smith mezcla con buen saber comedia, romance y terror y que además cuenta la participación del desaparecido Haley Joel Osment, el mítico niño del sexto sentido, con unos kilazos de más. Divertida.

WHEN ANIMALS DREAM (2014) de Jonas Alexander Arnby


Y con la calma y con un buen sabor de boca marcho para el Auditori a rematar la jornada con dos pelis del tirón. La primera es When Animals Dream, una peli correcta en la que vemos como el rechazo a una joven en un remoto pueblo danés puede traer graves consecuencias a los hogareños. Una peli muy vista ya, que no aporta nada nuevo, bastante previsible pero que se deja ver sin mas.

WHAT WE DO IN THE SHADOWS (2014) de Taika Waititi y Jemaine Clement


Y como colofón final, un falso documental que nos muestra la vida de cuatro vampiros que comparten piso en Nueva Zelanda. Sus rutinas diarias, sus comidas, sus noches de juerga etc, hasta que un día la llegada de un nuevo miembro les hará reconducir sus vidas... Y estamos seguramente con la ganadora del Premio del público porque las risas no han cesado durante todo la proyección, y es que Clement y Waititi no dan tregua y gag tras gag hacen un recorrido por toda la mitología vampírica. Tronchante.

BURYING THE EX (2014) de Joe Dante


Pues si, ya ha llegado el último día, todo un año esperando a estos formidables y educativos días y la cosa se acaba ya!!!!. Y para empezar el día el ultimo madrugón al canto. Son las 7.35 AM y ya hay bastante ambientillo por el Auditori. El regreso del maestro Joe Dante y su Burying the Ex son reclamos suficientes. En ella vemos como la vida de Max se tuerce cuando su exnovia vuelve de entre los muertos para continuar con su noviazgo. Joe Dante firma una divertida zombie comedy con toques románticos pero carente de fuerza y sorpresa. Todo muy bien dirigido pero muy previsible. Una película tan fácil de ver como de olvidar.

MONSTERS 2: DARK CONTINENT (2014) de Tom Green


Monsters 2: Dark Continent ponía el cierre de este año a un servidor. La segunda parte de Monsters vuelve a utilizar en un segundo plano la invasión alienígena para centrarse y desarrollarse en zona de guerra. Una película claramente bélica en la que nuestros protagonistas tienen que llevar a cabo una misión. Un rollete existencialista bastante aburridote. Una pena acabar así.

CONCLUSIONES


En general puedo decir que ha sido un buen festival, 26 películas vistas donde pocas han sido olvidables.

Aquí os dejo mi top 5:

TUSK-WHAT WE DO IN THE SADOWS-MUSARAÑAS-THE BABADOK -REALITÉ.

Y como lo peor visto:

MONSTERS 2: DARK CONTINENT-THE MIDNIGHT AFTER-KIKI’S DELIVERY SERVICE-POS ESO-ANNABELLE.

Hasta el año que vieneeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee!!!!!!!

Los bloggers y el cine latino: Marcos Curto

$
0
0
Después de bastantes meses recuperamos una sección relativamente nueva y de la que hasta el momento hay dos entrevistas. La sección es “Los bloggers y el cine latino” y los dos invitados anteriormente, los grandes David Amorós y Antonio GM.

Hoy aprovechamos esta sección para presentaros al que será nuestro nuevo colaborador habitual, Marcos Curto, que semanalmente (los miércoles para ser exactos) no traerá la crítica de una película latina, ya sea un estreno, un clásico o algo más desconocido, en su propia sección “Claqueta Latina”.

Marcos Curto, alias marckwire21 (así firmará su sección), es conocido por ser el creador del excelente blog Deporticulas, que como bien dice su nombre, nos acerca y descubre el subgénero del cine deportivo. Dentro de sus colaboraciones destaca la que hace en Siempre en VO, donde gradualmente podemos leer sus críticas y algunos tops.

Desde Cine latino queremos dar la bienvenida a marckwire21 y esperamos descubrir y aprender mucho con su sección. Sin más os dejamos su presentación donde ya podemos empezar a ver sus grandes conocimientos del cine latinoaméricano.

¿Cuál es la primera película latinoamericana que recuerdas haber visto?

La primera película sudamericana que ví dudo entre 'El patrullero 777' o 'El barrendero' pero de lo que si estoy seguro es que fue en BETA. Me crié con Cantinflas. Ya más crecido si recuerdo haberme enganchado mucho al cine latino tras ver 'Amores Perros'.

¿Cuales son tus películas latinoamericanas favoritas de todos los tiempos?

'Nueve Reinas' la que mas, 'Amores Perros', 'Cidade de Deus' o la colombiana 'La vendedora de rosas' me han marcado mucho.

Del cine actual, ¿qué país latino crees que tiene las propuestas más interesantes?

Argentina sin duda alguna. Siempre ha sabido explotar su vis artística en el séptimo arte y sus películas nunca dejan indiferente. Su abanico de grandes actores y directores traspasa barreras.

¿Qué películas “desconocidas” del continente latinoamericano te gustaría dar a conocer a otros cinéfilos?

Me gustaría que conocieran el cine de países latinoamericanos como Colombia, Venezuela, Brasil y Cuba entre otros, dejando a un lado al inicio por el momento el argentino y el mexicano, que son los más conocidos.

¿Tus director@s latinos favoritos?

Mi director latino favorito era Fabián Bielinsky, digo era porque falleció. Pese a tener un curriculum escaso su estilo era inconfundible y muy atrapante. Actualmente me quedaría con Campanella e Iñárritu o el brasileño Meirelles.

¿Y actores y actrices?

Se que es típico pero Ricardo Darin me apasiona, Gael García Bernal, Leo Sbaraglia me encanta. Luppi, como ves, me tira mucho lo argentino, el colombiano Marlon Moreno es otro de mis favoritos y obviamente, Mario Moreno 'Cantinflas', que para mi es un GRANDE. En cuanto a actrices ahora mismo no sitúo a ninguna, podría decir Cecilia Roth o Salma Hayek pero porque son las que mas suenan o las mas comerciales. Ando bastante perdido en este tema. Me gustó mucho Julieta Zylberberg en 'Relatos Salvajes' en la última historia de la novia. No es algo raro, igual me pasa con los de otros países, recuerdo mas los nombres de hombres que de mujeres.

¿Cuál crees que es el nivel actual del cine latinoamericano?

El cine latinoamericano tiene verdaderas joyas y el hecho que no se las tenga tanto en cuenta como debería, al menos las de países mas pequeños, es por ser un continente continuamente azotado por todo tipo de desgracias, tanto naturales como provocadas por el ser humano. El dinero escasea y la pobreza aumenta haciendo imposible la adjudicación de grandes presupuestos en sus producciones y obstaculizando la distribución internacional. Muchas de las cintas realizadas en latinoamérica no llegan ni a salir de su propio país. Es una lástima. Un claro ejemplo es 'La vendedora de rosas', una impactante historia sobre la cruda realidad de las calles colombianas filmada en 1998 en la que la mayoría de actores eran chicos salidos de la calle que tras unos meses volvieron a caer en desgracias y muertes. No se apuesta tanto por el cine en países menos desarrollados porque la gente tiene otras prioridades que atender. Prioridades que ni americanos, ni asiáticos, ni europeos tenemos por suerte. El nivel me parece pobre, pienso realmente que hay muchas ganas de contar historias al mundo que podrían llegar a ser grandes películas. Veo al cine latino en lo alto de una rueda dentada en una polea, haciendo fuerza para empujar el último resorte y que el cine sudamericano en general por fin pueda estar a la altura de cualquier otro.

¿Crees que es valorado como se merece en la actualidad o que el público sigue teniendo prejuicios?

Para nada. Fuera de producciones argentinas o mexicanas y dentro de estas apartando las protagonizadas por los más famosos actores sudamericanos, el resto  de producciones no son valoradas como se merecen. En algunos casos por elementos ajenos a la misma y en otros por pecar de ritmos lentos e historias mal transmitidas. El cine latino, salvo excepciones no es un cine de acción o fantasía sino mas bien austero y personal. El gran público sabe quien es Spiderman pero no quien es Machuca.

En una escala cinematográfica global, ¿cómo estaría situado en tu lista de preferencias e intereses el cine latinoamericano?

Sería el tercero que más interés despierta en mi. Primero el asiático, luego el europeo/español y como tercera opción, que no última, el cine latino.

¿Has hablado de cine latino en tu blog?, ¿te gustaría acercarnos algún artículo o post que hayas hecho sobre él?

A la espera del futuro biopic sobre 'Pele' he hablado dos veces de cine latino. Ambas sobre el mismo director. Primero fue sobre la película de animación argentina, 'Metegol'. Dirigida por Campanella y con una factura técnica impecable aunque se olvida de algo importante, un film futbolero debe atrapar a los fans de este deporte y no olvidarse de ellos por tratar de envolver el producto bajo un manto totalmente americano. Aun así, es muy disfrutable y como digo, su factura técnica, fotografía + música, son perfectos. La segunda ocasión que hablé de cine latino en mi blog fue para mostrar el famoso plano secuencia de 'El secreto de sus ojos', dirigida también por Campanella. Una delicia de plano que pasa completamente por un plano secuencia épico con la cámara situada fuera de un estadio de futbol, acercándose a las gradas y perdiéndose por los vomitorios del campo para de nuevo llegar al propio terreno de juego. Brutal. Hecho con trucos, pero brutal el resultado final.

Crónica de la 21ª edición de L’Alternativa. Festival de Cine Independiente de Barcelona

$
0
0

Un año más, desde Cine Latino hemos hecho la cobertura de uno de los festivales más atípicos y outsiders de la ciudad de Barcelona, L’Alternativa. Festival de cine independiente. Como describe su nombre nos encontramos ante un festival que nos acerca películas muy alejadas del formato más convencional y comercial del cine actual y nos acerca propuestas mucho más arriesgadas y difíciles de ver fuera de estos círculos.

En total hemos podido ver 6 películas y entre ellas dos latinoamericanas, la brasileña Ventos de Agosto y la chilena Naomi Campbel.

Sin más preámbulos, comenzamos:


TOUKI BOUKI (1973) de Djibril Diop Mambéty


L’alternativa debe ser uno de los pocos festivales del mundo que inaugura con una película antigua, nada de novedades. Eso que parece una simple curiosidad no deja de ser una seña de lo que es el festival, algo diferente y a contracorriente. La elegida este año forma parte de la retrospectiva al director senegalés Djibril Diop Mambéty y es su primer largometraje, Touki Bouki. Desde sus primeros minutos, Mambéty deja claro que no es un director convencional y menos aún del típico cine africano. Touki Bouki destaca por su montaje y su ritmo pero flojea en su indefinición y su reiteración. Es curiosa pero se queda corta en cuanto a calidad. París, París, París…


SAUERBRUCH HUTTON ARCHITEKTEN (2013) de Harun Farocki


La última película del tristemente recién fallecido Harun Farocki, llegaba al festival con cierta fama, quizás más por el fatídico desenlace de su director que por su calidad artística. En este documental, Farocki nos muestra el día a día de una empresa de arquitectos y varios de los proyectos en los que están metidos. Su interés decae muy pronto y solo alguna pincelada logra sacarnos del aburrimiento. El ejercicio es como ir a cualquier trabajo y grabar una reunión. A mi no me interesa, me aburre, como lo hace cualquier reunión de trabajo. Supongo que a los amantes de la arquitectura les interesará, pero al menos a mi, nada de nada.

VENTOS DE AGOSTO (2014) de Gabriel Mascaro


La sorpresa personal del festival, la brasileña Ventos de agosto, una película que en otro día de visionado me hubiera parecido infumable ya que tiene muchos de los ingredientes que rechazo, como los largos planos contemplativos o algunos momentos en que no entiendes que quieren contar, pero curiosamente tendría un buen día y conecté. Si, es contemplativa, aunque por suerte en sus planos pasan cosas… Me gusta el uso del sonido del viento, del mar, de cómo juega con él como si fuera un personaje más. Me gusta la historia, mínima pero interesante y con un par de toques de humor que funcionan. Y me gusta la actriz principal, Dandara De Morais, una belleza exótica. Más sensorial que narrativa. Esta vez compro.

LA PETITE VENDEUSE DE SOLEIL (1999) de Djibril Diop Mambéty


Volvemos a la retrospectiva de Djibril Diop Mambéty y lo hacemos con uno de sus mediomatrajes, La pequeña vendedora de sol. En forma de cuento, nos encontramos con una joven mendiga con problemas físicos que acompañada de sus muletas empieza a vender periódicos para poder juntar dinero para su abuela ciega. Como he comentado, Mambéty enfrenta su relato como si fuera un cuento, con su princesa, los peligros que la acechan y los malos que la quieren dañar, pero también con el príncipe que sale siempre en su ayuda. Ese es posiblemente el gran acierto de la historia, dotarla de ese toque literario que le da mayor carisma a la historia.

MILLE SOLEILS (2013) de Mati Diop


Dentro de la retrospectiva de Mambéty pusieron unas obras dirigidas por su sobrina, Mati Diop, la cual en 2013, cuarenta años después de que su tío estrenara Touki Bouki, viaja a Dakar para reencontrarnos con su actor principal, Magaye Niang. La experiencia del visionado es curiosa, primero por saber como siguió la vida del actor principal de la película, y también de la actriz, y segundo por no contárnoslo de manera académica. Pero quizás ahí acaba teniendo también su gran handicap, ya que tras una primera parte bastante interesante donde nos recupera a Niang y sobre todo cuando contacta con su antigua compañera de película y de amores, Mati Diop gira su relato y lo ralentiza y alarga demasiado. Parece que llega un momento que no sabe que contar y en vez de acabar pues lo alarga sin saber como hacerlo. Interesante pero quizás algo fallido al final.

NAOMI CAMPBEL (2013) de Nicolás Videla y Camila José Donoso


Para terminar con la presente edición del festival escogimos Naomi Campbel, película chilena de bajo presupuesto que sigue la vida diaria de una transexual apuntada a un concurso de televisión y así poder operarse gratuitamente. A partir de ese momento se articula un retrato con los tics típicos del cine de autor al concentrarse en un espacio marginal y un personaje alejado de lo que se entiende como normal en un cine más dirigido a masas. Dejando a un lado el interés social por alejar esos absurdos prejuicios, la película no deja de guiarse por lugares comunes y tópicos que actúan contra ella descuidando la función principal de la misma. Bajo mi humilde opinión, el necesario cine de denuncia sobre la discriminación de los colectivos debe poder articularse de una manera más correcta cinematográficamente hablando y no ceñirse a unos patrones que lastran el interés de la propuesta.

Nuestro humilde homenaje a Roberto Gómez Bolaños "Chespirito"

$
0
0

Este pasado viernes, 28 de noviembre, fallecía en Cancún, a la edad de 85 años, el mítico actor y cómico mexicano Roberto Gómez Bolaños “Chespirito”, una de las personalidades artísticas más populares y estimadas, no solo de México, si no de toda América latina.

Chespirito era conocido, incluso a nivel mundial, por sus papeles televisivos más representativos en dos series que marcaron la infancia de muchos niños (y adultos) en toda América, El Chavo del Ocho y El Chapulín Colorado. Gran dominador del humor irónico, Roberto Gómez Bolaños no fue solo actor, también fue un respetado comediante, dramaturgo, escritor, guionista, compositor, director y productor de teatro. En cine se le pudo ver en varias películas, aunque sin llegar a la relevancia de sus creaciones televisivas.

Desde Cine Latino hemos querido rendirle un pequeño y humilde homenaje a este venerado artista mexicano y recomendaros su autobiografía “Sin querer queriendo” (Aguilar, 2006).

A continuación dejamos algunas de sus obras más representativas y algunas despedidas de amigos y admiradores.

Descanse en paz maestro.

DOS LOCOS EN ESCENA (1959)

Los magos Viruta y Capulina, trabajan en un teatro donde el deshonesto delegado de actores llamado Trinquetes, es asesinado por dos tramoyistas para quitarle la nómina y dejan su cadáver en el camerino de la cantante Cristas, quien es la novia de Viruta. El y Capulina trasladan el cadáver en un baúl al cuarto de utilería pero el baúl se desfonda y el cuerpo queda en el cuarto de Viruta. Un borrachín que persigue a la corista Coquis, novia de Capulina, se mancha de pintura roja y se queda dormido, los detectives creyéndolo muerto, acusan a Capulina y Viruta de asesinato. Esta película marca el debut actoral de un joven y novel Roberto Gómez Bolaños.

LOS SUPERGENIOS DE LA MESA CUADRADA (1968-1971)

Cuatro personajes reunidos en torno a una mesa cuadrada, leyendo cartas y dando respuesta a diferentes televidentes con respuestas absurdas y muy graciosas para la época. La frase utilizada por La Mococha Pechocha (M. A. de las Nieves) en la presentación del programa era "Problema discutido, problema resolvido". Los otros tres personajes eran el Dr. Chapatín, el Profesor Jirafales, y El Ingeniebrio Ramón Valdés Tirado Alanis. El programa ya mostraba los primeros pasos en el humor propio de Chespirito, con personajes desarrollados por él y su elenco, y dio lugar en 1970 a la famosísima serie Chespirito.

PRINCESA Y VAGABUNDA (1969)

En la ciudad de San Marciano en Europa todo la nación está de fiesta por el nacimiento del heredero al trono. Noé, ayudante del Rey, descubre que no es un heredero, si no dos gemelas idénticas, por lo que una debe morir. Cornelio, otro empleado, se compadece de la niña y decide llevársela a México. 20 años después sus vidas volverán a cruzarse, Nita es ahora una chica pobre con clase y aires de grandeza, Marciana, la princesa, es todo lo contrario, aborrece el protocolo, y le encanta cantar y bailar. Coproducción hispano mexicana protagonizada por Pili y Mili.

CHESPIRITO (1970-1973 y 1980-1995)

Chespirito fue un programa de televisión en donde interactuaban las diversas creaciones de Roberto Gómez Bolaños. El programa tuvo dos periodos distintos de emisión. El primero comenzó el 14 de octubre de 1970 y terminó el 25 de abril de 1973. Luego, después de algunos años, el programa fue mejorado y se emitió desde el 4 de febrero de 1980 hasta el 25 de septiembre de 1995. A través de los años, el programa mostró, en sketchs y episodios completos, a El Chavo, El Chapulín Colorado (que posteriormente tendrían sus propios programas), Doctor Chapatín, Los Caquitos, Los Chifladitos, La Chicharra, Los Supergenios de la Mesa Cuadrada, Ciudadano Gómez, las parodias de Chaplin, El gordo y el flaco y a Chespirito, el personaje que da el nombre al programa.

EL CHAVO DEL 8 (1971-1980)

"El Chavo del Ocho" es una popular y longeva teleserie mexicana que narra las historias de un niño mexicano de 8 años (El Chavo, interpretado por un adulto) que vive en una vecindad de la Ciudad de México D.F., y con frecuencia se lo encuentra dentro de un barril situado en el patio de la vecindad. El programa explora, de manera cómica, los problemas que muchos niños de la calle experimentan a diario como el hambre, la tristeza y el no tener a alguien que cuide de ellos. El argumento pasa por una serie de enredos y confusiones en que participan los personajes que creó el escritor Roberto Gómez Bolaños, Chespirito.

EL CHAPULÍN COLORADO (1972-1979)

Creada por el humorista Chespirito como parodia de los programas de superhéroes, nació dentro del espacio "Los supergenios de la mesa cuadrada" y, desde 1972 a 1979, se desarrolló como serie propia para luego incorporarse a la serie "Chespirito". Chapulín, con frecuencia, y por equivocación, atrapaba a las personas inocentes y dejaba ir a los criminales, causando situaciones graciosas. Sin embargo, al final todo se aclaraba (típicamente por otros o por algún accidente debido a sus errores) y los malos finalmente eran llevados a la cárcel, obteniendo el Chapulín todo el crédito de su captura, aunque no todos los episodios tenían un final agradable por factores de la trama.

EL CHANFLE (1979)

El Chanfle es el utillero del equipo de fútbol del América cuyo entrenador es Moncho Reyes (Ramón Valdés). Ambos tienen problemas para llevarse bien debido al elevado sentido de la honradez y limpieza en el juego dentro de la cancha que tiene nuestro protagonista, algo que no comparte el rígido entrenador. Sin embargo, El Chanfle se gana el aprecio del médico del equipo, el Dr. Najera (Edgar Vivar) así como del presidente del club, el Sr. Matute (Rubén Aguirre), quienes reconocen en él a un noble trabajador que intenta sacar adelante a su esposa Tere (Florinda Meza), a pesar de los líos y disparatadas ocurrencias provocadas por su torpeza.

EL CHANFLE 2º (1982)

El Chanfle 2 es la segunda parte de la película mexicana “El Chanfle”. Todo empieza cuando El Chanfle por casualidad presencia en Las Hadas un partido de fútbol. El presidente del club le ordena ir al aeropuerto a esperar al entrenador que retorna de Argentina.

MÚSICA DE VIENTO (1988)

Quevedo es el encargado de relaciones publicas en una empresa que está encabezada por Zepeda, un individuo que se ha enriquecido mediante operaciones fraudulentas. Un día llega a la oficina el Sr. Martínez, cliente que ha quedado en la ruina total por ser víctima de los fraudulentos manejos de Zepeda. Va dispuesto a matar a Zepeda y a todos los de la empresa. Se topa con Quevedo, y cuando éste está a punto de recibir un disparo, le salva providencialmente el hecho de que, por la impresión, se le escapa una ventosidad. A partir de ese momento siempre que Quevedo ve una pistola o está en peligro, le pasa lo mismo. Esta fue la última película de cine de Chespirito.


DESPEDIDAS













Claqueta latina: El cañonero de Giles (1937) de Manuel Romero

$
0
0
Por  Marckwire21


El fútbol, como otros deportes, llego al cine por medio de cortos y documentales sobre eventos deportivos hasta la primera década de 1900. La primera película de ficción con el fútbol como telón de fondo llegaría en 1911 con la cinta muda del británico Lewin Fitzhamon, 'Harry the footballer'. En 1930, otro compatriota suyo, Jack Raymond, filmo con la llegada del cine sonoro, 'The great game'. Dos años mas tarde, en 1932, Alejandro del Conte estrenaba 'La barra del taponazo' siendo esta la primera película latina donde el fútbol era usado como tema principal para explicar los mejores momentos de la carrera de Bernabé Ferreyra, el primer crack de River Plate que también jugo en Club Atletico Tigre. En 1933 otra cinta argentina llevaba el fútbol a la gran pantalla, 'Los 3 berretines', aunque la película lo usaba solamente como tema recurrente. Para 1936 llego '!Goal!' dirigida por Luis Jose Moglia Barth pero no fue hasta 1937, con el film dirigido por Manuel Romero,  cuando el fútbol se aplico como medio para contar una historia de ficción.

Provinientes de Buenos Aires, un par de ojeadores del Medrano F.C. que recorren las provincias en busca de un crack para su equipo llegan sin quererlo a un pequeño pueblo llamado Giles cuando ya habían desistido en su búsqueda. Allí descubren (nada difícil pues es el único que lleva sombrero de playa) mientras juega a Lorenzo aka patada de burro (Luis Sandrini), un magnifico jugador dotado de un don especial en las filas del Giles F.C.. Debido a un trágico suceso en su infancia, Lorenzo es capaz de aumentar su potencia de tiro a oír ladrar a un perro destrozando a cualquier rival, red o poste que se ponga por delante.


'El cañonero de Giles' es una simple comedia de una hora de duración interpretada por el actor de comedia Luis Sandrini, que también hizo lo propio en 'Los 3 berretines' citada anteriormente. Comedia de corte mecánico y puesta en escena teatral que va de mas a menos en todos sus aspectos. Sandrini sobreactúa en todas sus escenas, algo que el resto no hace para nada. Mas que un futbolista parece un clon extraño de Cantinflas o del Chespirito, horrible. Y no hablemos ya de su movimiento de ojos, por favor, si es que parece que se le vayan a salir de las órbitas. El resto de personajes lo forman la uruguaya Luisa Vehil como Anita, hija y novia de Lorenzo, también su padre, el sargento Morales (Marcos Caplan), Lola (Sussy Derqui), Roncoroni (Hector Quintanilla), doctor Garcia (Hector Calcagno), Zelaya (Juan Mangiante), Mr.Wall (Roberto Blanco), Gorostiaga (Mario Fortuna) y Manfredi (Fernando Campos). La canción que suena en los títulos de crédito iniciales es la marcha de Alberto Soifer cantada por Jorge Del Prado. Al inicio se agradece la facilitación de instalaciones y jugadores de River Plate para la producción así como el apoyo de la Policia Nacional.

El argumento tampoco es original ya que la película de 1911 'Harry the footballer' es exactamente el mismo salvo por los ladridos de perros. Apenas hay material futbolero salvable en cuanto a escenas, son todas escasas y mal rodadas. Hay muchas ganas de aplicar conceptos cinematográficos, muchas cortinillas originales, muchos fundidos transparentes y el uso de periódicos o notas para mostrar el paso del tiempo. Por ese lado no hay nada que reprocharle a su director. Pero por otro si lo hay. Si bien la cinta transcurre a un ritmo normal llegado los 15 minutos finales todo se vuelve acelerado. Acelerado por llamarlo de alguna manera respetuosa y no decir que es una gran marranada estropear una producción que podría pasar por aceptable a ser algo muy flojo y mal finiquitado solo por ese final tan abrupto. Que las primeras películas sobre fútbol sean argentinas dice mucho de la pasión que sienten los porteños por este deporte. Esto se ve reflejado varias veces como en la escena que el sargento sale espada en alto mientras se lanza un corner como si de una guerra se trata, el reconocimiento físico a Lorenzo donde le sueltan frases como: 'Una guerra se puede perder, un match nunca!' entre otras o la de antes de salir al campo en su primer partido. Poco mas, Manuel Romero, su director va directo al grano y sus 60 minutos pasan rápido debido al buen ritmo que mantiene la cinta hasta que llega ese final tan aparatoso con ese fundido transparente. Floja.

Estrenos Latinoamérica semana del 1-7 de diciembre

$
0
0
Hoy empezamos nueva sección en Cine Latino en la que recogeremos los estrenos semanales nacionales en cada uno de los países latinoamericanos, incluyendo coproducciones. Esta semana tenemos estrenos nacionales en Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, México, Perú, Puerto Rico, República Dominicana y Venezuela

ARGENTINA

El hijo buscado


Director: Daniel Gagliano
Reparto: Lali Gonzalez, Rafael Ferro, Nico García, María Ucedo, Sofía Brito

País: Argentina

Tras comprobar que los caminos formales y legales están sembrados de obstáculos burocráticos imposibles de sortear, Álvaro resuelve emprender un viaje al Norte; buscar donde sea la manera de cumplir el anhelo que han abrigado largamente con su mujer de adoptar un hijo. Hombre de mediana edad acostumbrado a la vida en la ciudad, no parece amedrentarlo la idea de internarse en un espacio torneado por la naturaleza; sin embargo, al tomar la ruta con su auto, aún no sospecha los extremos a los que habrá de arrastrarlo su viaje.



BRASIL

Alguém Qualquer 


Director:  Tristan Aronovich
Reparto: Tristan Aronovich, Amanda Maya, Maísa Magalhães
Una comedia diferente, sobre un policía que desea rescatar el amor de su vida y se involucra en situaciones peligrosas que lo llevara a elegir entre el amor o el deber.
- See more at: http://caribbeancinemas.com/movie-details.aspx?SecId=59&id_movie=1833#sthash.i6RkviWw.dpu
País: Brasil

Zees un trabajadorquese toma muy enserio surutinalimpiando y restaurandosillas de mimbre. Vive una vidaaburriday solitaria.Después de sufrirun ataque al corazón, descubreque le quedansólo seismeses de vida. Después de volver aencontrara una prima lejanallamadoJandira, Zé comienza areflexionar sobre suexistencia.


Brincante


Director: Walter Carvalho
Reparto: Documental, AntonioNóbrega, Rosane Almeida
País: Brasil

Unviaje musical a la obra deAntonioNóbrega. Enuna mezcla deficción y documental,la presentación desus diversas expresionesculturales comoartistaya sonparte del imaginariocultural brasileño.


Sopro


Director: Marcos Pimentel
Reparto: Documental
País: Brasil

La existencia humanaylosmisterios de la viday la muertedela vida cotidiana deloshabitantes de un pequeñopueblodel interiorrural.Aisladas, las familias experimentanuna relación únicacon la naturaleza, empequeñecidas ante la inmensidaddel paisaje.

 

COLOMBIA

El callejón


Director: Antonio Trashorras
Reparto: Ana de Armas, Diego Cadavid, Leonor Varela
Países: España-Colombia

Durante una noche invernal, Rosa se ve obligada a hacer la colada en una lavandería situada en un oscuro y desierto callejón. Allí sufrirá el acoso de un asesino en serie que la someterá al sádico juego del ratón y el gato. 



Climas


Director: Enrica Pérez
Reparto: Claudia Ruiz del Castillo, Fiorella De Ferrari, María Unocc, Jorge Armas, Rafael Novoa, Pedro Mosqueira, Elisabet Trigoso Fernández
País: Perú-Colombia

Tres mujeres de diferentes edades y orígenes viven en las tres regiones del Perú. Eva es una niña que despierta a su incómoda sexualidad en medio de una relación prohibida con su tío, rodeada por el clima húmedo y tropical de la selva amazónica. Victoria es una mujer limeña de alta sociedad que si bien parece tenerlo todo,  guarda un terrible secreto que hace que su vida sea en realidad fría y gris como la ciudad en la que habita. Zoraida es una anciana de modesta condición que, viviendo en una comunidad remota y desolada de los Andes, recibe a su hijo después de una larga ausencia. Tres regiones inconexas, tres mujeres ensimismadas, tres historias de descubrimiento condicionadas por las diferentes geografías, sociedades y climas de un mismo país fragmentado. 


Jardín de amapolas


Director: Juan Carlos Melo
Reparto: Luis Burgos, Tatiana Cabezas Martínez, Carlos Hualpa, Samir Verdugo Flores, Juan Carlos Rosero, Ricardo Lozano
País: Colombia

Enmarcada por los hermosos paisajes del sur de Colombia, los niños Simón y Luisa protagonizan una historia en la que el amor surge entre la violencia generada por el mercado de sustancias narcóticas y el desplazamiento forzado.



ECUADOR

Sexy montañita


Director: Alberto Pablo Rivera
Reparto: Alberto Pablo Rivera, Axel Amador, Laura Schinca, Enrique Valle, Fernando Villarroel, Andrés Garzón
País: Ecuador

Mike y Alan, amigos desde hace 12 años, tienen la misma edad pero Mike sigue comportándose como lo hacía en el colegio mientras que Alan terminó una carrera, compró una casa y se casó y ahora se está divorciando. Mike lo va a buscar para disfrutar de una noche épica en Montañita para calmar el dolor. Un amigo de Mike graba la aventura de ellos con una cámara de video. Luego de robar un convertible para llegar a la playa, conocen a Vale, una hermosa argentina que los cautiva desde la primera mirada. Juntos, pasan una noche llena de alcohol, música, éxtasis y sexo, hasta que se dan cuenta que en su viaje fueron títeres de una fuerza mayor.



MÉXICO

Dariela los martes


Director: Mauricio T. Valle
Reparto: Paola Núñez, Mauricio T. Valle, Rafael Simón
País: México

Una actriz llamada Dariela, en medio de una crisis personal, conoce a Rodrigo, quien está a la mitad de un divorcio. Comienzan a trabajar juntos en un proyecto por encargo; la atracción y el entendimiento se dan de manera inmediata. La historia de amor que ambos necesitan e inventan para su guión, se convierte en realidad. La cita cada martes se vuelve indispensable en sus vidas...



 PERÚ

F-27


Director: Willy Combe
Reparto: Óscar López Arias, Hernán Romero, Karina Jordán, Franco Cabrera, Oscar Carrillo, Pilar Brescia
País: Perú

“F-27”, es el nombre de la película peruana inspirada en la tragedia del avión de Alianza Lima que enlutó el futbol nacional en diciembre de 1987 acabando con la vida de casi todos los jugadores del emblemático equipo.



 PUERTO RICO

Todo x Sara

Una comedia diferente, sobre un policía que desea rescatar el amor de su vida y se involucra en situaciones peligrosas que lo llevara a elegir entre el amor o el deber.
- See more at: http://caribbeancinemas.com/movie-details.aspx?SecId=59&id_movie=1833#sthash.i6RkviWw.dpuf
Una comedia diferente, sobre un policía que desea rescatar el amor de su vida y se involucra en situaciones peligrosas que lo llevara a elegir entre el amor o el deber.
- See more at: http://caribbeancinemas.com/movie-details.aspx?SecId=59&id_movie=1833#sthash.i6RkviWw.dpuf

Director: Arman Luis
Reparto: Carlos Alberto Lopez, Jessyka Rodríguez, Omar Cruz Soto, Arman Luis
País: Puerto Rico
Una comedia diferente, sobre un policía que desea rescatar el amor de su vida y se involucra en situaciones peligrosas que lo llevara a elegir entre el amor o el deber.
- See more at: http://caribbeancinemas.com/movie-details.aspx?SecId=59&id_movie=1833#sthash.i6RkviWw.dpuf
Una comedia diferente, sobre un policía que desea rescatar el amor de su vida y se involucra en situaciones peligrosas que lo llevarán a elegir entre el amor y el deber.


Los Reyes: La Verdadera Historia del Buster y el Camaleon


Director: Vicente Castro
Vicente Castro
Reparto: Jorge Alberti, Georgina Duluc, José Brocco, Jorge Luis Ramos
País: Puerto Rico
Un convicto se escapa por la puerta principal de penitenciaria donde cumple una condena de 209 con papeles de excarcelación, huyendo a Santo Domingo donde continua su vida delictiva. Drama de acción delineado por una historia de amor mientras realiza una crítica punzante a la corrupción que vive la sociedad, en todas sus estratas sociales


REPÚBLICA DOMINICANA

Papita, mani, tostón


Director: Luís Carlos Hueck
Reparto: Amanda Key, Ana Karina Terrero, Antonieta Colón, Bobby Comedia, Elias Muñoz, Emilio Lovera, Froilán Rivero, Jean Pierre Agostini
País: república Dominicana
Julissa es magallanera a muerte, como su papá, y Andrés es caraquista de pura cepa. El estadio los une pero las mentiras, para que el otro crea que pertenecen al mismo equipo, ¿podrían separarlos?

 

VENEZUELA

Dos de trébol


Director: Orlando Rosales y Jessica Wenzelmann.
Reparto: Gavo Figueira, Rosmel Bustamante, Daniela Bascopé, Elba Escobar
País: Venezuela
Dos de Trébol narra la historia de Horacio, un mago gris y solitario, y su encuentro con Juan, un niño de doce años que, movido por un plan secreto de su abuela Tita, llega a su vida para ayudarlo. El niño se convierte en el aprendiz del mago, a pesar de la resistencia que encuentra en su madre Susana, quien no ve con buenos ojos las nuevas andanzas de su hijo…
Una comedia diferente, sobre un policía que desea rescatar el amor de su vida y se involucra en situaciones peligrosas que lo llevara a elegir entre el amor o el deber.  


Los Reyes: La Verdadera Historia del Buster y el Camaleon

Director: Vicente Castro
Vicente Castro
Reparto: Jorge Alberti, Georgina Duluc, José Brocco, Jorge Luis Ramos
País: Puerto Rico

Un convicto se escapa por la puerta principal de penitenciaria donde cumple una condena de 209 con papeles de excarcelación, huyendo a Santo Domingo donde continua su vida delictiva. Drama de acción delineado por una historia de amor mientras realiza una crítica punzante a la corrupción que vive la sociedad, en todas sus estratas sociales

REPÚBLICA DOMINICANA


Papita, mani, tostón

Director: Luís Carlos Hueck
Reparto: Amanda Key, Ana Karina Terrero, Antonieta Colón, Bobby Comedia, Elias Muñoz, Emilio Lovera, Froilán Rivero, Jean Pierre Agostini
País: república Dominicana

Julissa es magallanera a muerte, como su papá, y Andrés es caraquista de pura cepa. El estadio los une pero las mentiras, para que el otro crea que pertenecen al mismo equipo, ¿podrían separarlos?


  
VENEZUELA


Dos de trébol

Director: Orlando Rosales y Jessica Wenzelmann.
Reparto: Gavo Figueira, Rosmel Bustamante, Daniela Bascopé, Elba Escobar
País: Venezuela

Dos de Trébol narra la historia de Horacio, un mago gris y solitario, y su encuentro con Juan, un niño de doce años que, movido por un plan secreto de su abuela Tita, llega a su vida para ayudarlo. El niño se convierte en el aprendiz del mago, a pesar de la resistencia que encuentra en su madre Susana, quien no ve con buenos ojos las nuevas andanzas de su hijo…
                                                                                                                                                         
Una comedia diferente, sobre un policía que desea rescatar el amor de su vida y se involucra en situaciones peligrosas que lo llevara a elegir entre el amor o el deber.

Claqueta latina: La vendedora de rosas (1998) de Víctor Gaviria

$
0
0
Por  Marckwire21


'La vendedora de rosas' es una película colombiana estrenada en 1998 y dirigida por el también colombiano, Víctor Gaviria. Con un reparto totalmente novel salido de las propias calles del país cafetero como es habitual en los films de Gaviria como son Lady Tabares, Marta Correa, Mileider Gil, Diana Murillo, Liliana Giraldo y Giovanni Quiroz en los papeles principales. 'La vendedora de rosas' esta basada en el cuento publicado en 1845 de Hans Christian Andersen titulado 'Den Lille Pige med Svovlstikkerne' (La pequeña cerillera) y en la vida de Mónica Rodríguez. Con una duración de 120 minutos y producida por Producciones Filmamento la película del director antioqueño es lo que podríamos considerar un film maldito. La gran mayoría de sus actores principales han muerto asesinados bajo extrañas circunstancias o encerrados por algún delito durante o después del rodaje de la producción. Esto solo hace que alimentar la leyenda y engrandecer lo que a modo casi de documental se nos relata en 'La vendedora de rosas', un film crudo, visceral, autentico y real envuelto en un manto de cuento de hadas como el original de H.C. Andersen en el que se basa. 14 premios y una nominación a la palma de oro en el Festival de Cannes de 1998 avalan el gran trabajo de Victor Gaviria que, tras 9 de ausencia vuelve en 2014 con 'La mujer del animal', una historia basada en hechos reales.

La acción nos sitúa la noche del 23 de diciembre, en Medellín, mas concretamente en los suburbios de la metrópolis. Durante nochebuena y Navidad seremos testigos de lo que le ocurre a Mónica (Lady Tabares) de 13 años, una joven vendedora de rosas que junto a otras chicas de su edad sobreviven por las calles de la ciudad colombiana en la mas absoluta pobreza, entre la droga y la violencia, lejos de sus padres. Unas por decisión propia y otras como la propia Mónica porque todos sus familiares están muertos.


'Perros callejeros' meets 'Requiem for a dream'. Cine critica social, casi bajo un tono documental sino fuera por la historia personal de Mónica respecto a su abuela. Lo que sucede en este film podría suceder, y sucede lamentablemente, en los barrios mas pobres de las grandes ciudades, donde la droga y el dinero mandan. Mónica es la única de las chicas que esta en la calle por obligación casi se podría decir, su único familiar, su abuela, falleció. Esto la hace diferente al resto, al principio del film parece la mas cuerda (hasta que pierde el norte claro) y eso ayuda a empatizar con ella hasta el punto que llegada la escena con El Zarco (Giovanni Quiroz) uno siente pavor total ante este tipo y lo que pueda llegar a hacerle. Lady Tabares hace un grandísimo papel, seguramente ni ella se lo habría planteado. Bueno, ni ella, ni el resto, muchos de ellos por no decir todos no solo era el primer papel que hacían sino que eran personajes que ellos mismos conocían muy pero que muy bien ya que todos salieron de esos mismos suburbios de Medellín. En líneas generales el reparto esta perfecto, dando un registro totalmente natural porque no les hacia falta actuar para nada, tan solo ser lo que ya eran y recitar un texto. Texto que seguramente en muchas de las escenas era improvisado. Este es el gran problema que encuentran muchos a este film, la vocalización o mala interpretación de los actores. No se les entiende. En la película se habla un colombiano muy cerrado, muy rápido, en algunas ocasiones es inteligible lo que dicen. Pese a que el mensaje se capta perfectamente, las palabras no fluyen con toda la claridad que deberían y eso lastra su calidad. Por otro lado pienso que esto la hace mas sucia, mas callejera, mas de barrio, mas amateur, natural, poniendo el contrapunto por ejemplo a las visiones de Mónica cuando esta se droga. 'La vendedora de rosas' es una gran película, considerada de las mejores latinoamericanas jamás realizadas y TOP 5 en su propio país. Cruel como la vida misma durante sus 120 minutos que fluyen a un ritmo asombroso sin decaer en ningún momento, posee momentos de gran tensión dramática y momentos surrealistas que ponen el contrapunto a una fabula real que nadie debería perderse.

Claqueta latina (Extra): Que fue de La vendedora de rosas

$
0
0
Por  Marckwire21


Ocho años después de rodar y estrenar 'Rodrigo D: No futuro', Víctor Gaviria una noche y tras conocer a un grupo de vendedoras de rosas se decidió a llevar a las pantallas de cine las vivencias y anécdotas de este grupo de chicas al mundo; la existencia de ese microcosmos que son los suburbios de Medellín, donde la droga hacia estragos y donde la urgencia por cubrir las necesidades básicas hacían de ellas juguetes para todo aquel con dinero en el bolsillo. Alcohol, droga, prostitución y muchísima violencia en las oscuras noches de los barrios mas pobres de Medellín se dan cita alrededor de un grupo de jóvenes que salieron de las calles para sentirse importantes una vez en su vida. Algunos sobreviven a día de hoy pero gran parte del reparto principal no lo consiguió terminando asesinados o encerrados.

Lady Tabares, invitada especial a la edición de 1998 del Festival de Cine de Cannes en Francia por su papel de Mónica estuvo prácticamente toda su infancia en la calle como vendedora de rosas. Con tan solo 3 años y medio salio un día a pedir limosna y no pudo encontrar el camino de vuelta. Fue recogida por unas monjas que cuidaron de ella durante 3 años hasta que un día paseando Lady reconoció la casa donde vivía y pudo volver con su familia. Tras un incidente que acabo con la muerte de uno de sus hermanos, las monjas decidieron instalarla en una casa acomodada que regentaba un señor anciano. Al morir este, Lady empezó a vender rosas con 10 años y no fue hasta que a los 13 Gaviria se fijaría en ella para el papel protagonista de 'La vendedora de rosas'. Casi un año mas tarde del estreno, volvería a las calles y a su labor habitual, la venta de rosas, justo cuando una gran tragedia azotaría su vida, el asesinato del padre de su hijo José Fernando delante de sus propios ojos. En 2002, con 19 años fue condenada a prisión por participar en el asesinato del taxista Oscar Galvis Osorio. En 2008 se la adjudicaría un total de 26 años de los cuales tras cumplir 12 de ellos en mayo de este mismo año 2014 se le fue concedido el arresto domiciliario. Tabares en su tiempo en prisión consiguió graduarse como esteticien y a día de hoy sigue viva y con otro hijo mas, Julian Esteban. A sus 32 años Lady padece hemorroides y lo que parece ser un cáncer de mama.


Giovanni Quiroz, el temido El Zarco, es el caso mas curioso pues año y medio después del estreno del film moriría acribillado a balazos igual que su personaje. A Quiroz se le auguraba un brillante futuro y le prometieron un curso de actuación en España y trabajos para abandonar la delinquencia en la que se encontraba metido y que a la postre serian las causantes de su muerte. La propia Mónica Rodriguez en la que se basa la película fue asesinada de un balazo durante el rodaje de la película mientras que la sobrina de Giovanni Patiño que da vida a Giovanni (del grupo de Nestor y El Zarco) fue encontrada muerta flotando en el río días antes de empezar a rodar. Otros como 'Milton', el chiquito que vemos totalmente enganchado al pegamento al inicio, 'Anderson', el novio de Mónica, 'el enano' que va con el grupo de Néstor y El Zarco, o 'Don Hector', 'el Flaco' y 'el Botas', fueron asesinados también.

La fama jugo en contra de algunos de ellos y convirtieron una durísima critica social en una cinta maldita para todos los que actuaron en ella como bien ha reconocido Lady Tabares en alguna entrevista asegurando que su fama, dentro de la cárcel, se volvió contra ella misma. Existen otras producciones donde han ocurrido hechos similares como la brasileña 'Ciudade de Deus', el famoso cine kinki español con la saga 'Perros Callejeros', 'El pico' o 'Deprisa, deprisa' y la aclamada serie norteamericana 'The Wire' junto a su predecesora 'The corner'. Sin duda no os podéis perder el documental con escenas de rodaje y pruebas de cámara realizado a todos los participantes del film llamado 'Como poner a actuar pájaros'.

Estrenos Latinoamérica semana del 8-14 de diciembre

$
0
0
ARGENTINA

Rambleras


Dirección:Daniela Speranza
Reparto: Vicky Rodríguez Cartagena, Adriana Aizemberg, María Elena Pérez
País: Uruguay-Argentina

Tres mujeres, una joven soltera que teme quedarse sola, una mujer en pareja, pero no acompañada, y una viejita, que se ha quedado sin nadie, aprenderán unas de otras que se puede salir del estado en el que están.


BRASIL

Esse Viver Ninguém Me Tira


Dirección: Caco Ciocler
Reparto: Documental
País: Brasil

AracyMoebiusCarvalhofue jefa delsector depasaportes del Consulado brasileñoen Hamburgo,Alemania.Allí conoció al-y se enamoró-escritorGuimarãesRosayayudó a muchos judiosa emigrara Brasil, escapando de los nazis. Aracymurió olvidada, víctimade Alzheimer, pero permanece viva enlamemoria de los quesóloexisten en la actualidaddebido a suinsubordinación.

 

O Senhor do Labirinto


Dirección: Geraldo Motta Filho, Gisella de Mello 
Reparto: Flavio Bauraqui, Maria Flor, Irandhir Santos
 País: Brasil

La película muestrael arte deArthurBispodo Rosário(Flavio Bauraqui), esquizofrénico que ha pasado gran parte desu vida enla coloniaJulianoMoreira, en Río deJaneiro. Sus creaciones, como batasy gorrosson consideradosobras dearte representando aBrasilen un eventointernacional celebrado enVenecia,Italia.

 

As Aventuras do Avião Vermelho


Dirección: Frederico Pinto, José Maia
Reparto: Pedro Yan, Milton Gonçalves, Lázaro Ramos
País: Brasil

Fernandinho, un niño de ocho años, perdió asu madrehace poco convirtiéndose en un chico solitariosinamigos, con problemas de relación consu padre yen la escuela.Sin sabercómo manejarla situación, elpadre trata deganarlocon los regalos.Nada funcionahasta quele da al niñoun librode su infancia. Encantado conla historia, Fernandinhodecideque necesitaun avión paraliberar al CapitánTormenta, personaje del libro atrapado enKamchatka. A bordo delaviónrojoy junto consus juguetesfavoritos,el oso y elchocolate, Fernandinhovisitalugares poco comunes, como la luna yel fondo del mar, y cubrediferentesáreas, África, China, India y Rusia.


CHILE

Los jetas


Dirección: Emilio Romero
Reparto: Rodrigo Pardow, Tamara Tello, Catalina Zahri
País: Chile

Narra la cruda historia de Tommy y Manu, dos farsantes treintañeros que gracias a su red de contactos y espíritu innovador venden a marcas proyectos audiovisuales de corte publicitario, que implique trabajar poco y ganar mucho. Su último producto estrella o “joint adventure” les permitirá salir a la carretera con un equipo reducido, un rostro ancla y hasta con “cash in advance” en el bolsillo, pero una producción sin flores de bach puede convertirse en un camino de ida.

 

COLOMBIA

Petecuy, la película


Dirección: Oscar Hincapié Mahecha
Reparto:César, Mota, Cristóbal Errázuriz, Alejandro Buenaventura
País: Colombia

Esta historia narra la experiencia de un periodista que decide ejecutar un proyecto cinematográfico al llegar a Petecuy, uno de los barrios que presentaba los mayores índices de criminalidad de Colombia a documentar el proceso de desmovilización y desarme de los jóvenes pandilleros.

 

MÉXICO

Milagro en Praga


Dirección: Lenka Kny
Reparto: Dolores Heredia, Aislinn Derbez, Josef Abrhám, Radúz Mácha
País: República Checa-México

Dos familias muy diferentes van a cruzar sus destinos en la época más esperada del año: la Navidad. El punto de encuentro será la majestuosa Ciudad Dorada de Praga. Allí, cada uno buscará hacer realidad sus sueños, lo que desencadenará una divertida serie de enredos, romances y pequeños milagros que solo pueden ocurrir cuando los corazones se conectan sin importar su lugar de procedencia.

 

REPÚBLICA DOMINICANA

María Montez


Dirección: Vicente Peñarrocha
Reparto:  Cuquín Victoria, Paula Sánchez Ferry, Celinés Toribio
País: República Dominicana

María, hermosa e inteligente niña cuyo único sueño era: Convertirse en estrella de Hollywood. Barahona una provincia al sur de República Dominicana, es donde nace y vive por más de 20 años. Pero el caudaloso y turquesa mar, le quedo pequeño a nuestra MarÍa. Ella supo aprovechar la influencia extranjera en su tierra para aprender inglés, saber de Shakespare y montar teatricos caseros iluminados con lámparas de gas convirtiéndose así en la actriz criolla del 1920 en su pueblo costeño. A pesar de ser catalogada como una joven diferente ante las demás chicas de los años 30, el destino de Maria África Gracia Vidal, ya estaba escrito. Su valentía fue su guia a la hora de abandonar su pueblo natal, entrenándose en las artes en Puerto Rico, New York y finalmente logrando destacarse como actriz en Los Ángeles California desde principios de los 40. Le tomó años poder probar el dulce sabor del éxito pero una vez que obtuvo gracias a su talento y color de piel, ese sitial, El mundo entero la reconoció como la inigualable: Reina del Technicolor. La Película es un carrusel lleno altos y bajos hacia la demostración de que: ¡los sueños si se cumplen!

 

VENEZUELA

Espejos


Dirección: César Manzano
Reparto: Clarissa Sánchez, Carlos Camacho, Claudia La Gatta
País: Venezuela

En una ciudad latinoamericana en crisis, se suceden 6 historias de 6 personajes distintos que, sin ser conscientes de ello, están interconectados unos con otros: Una religiosa ama de casa que inicia una obsesiva aventura sexual que la llevará a encontrarse consigo misma pagando un precio demasiado alto. Su esposo, publicista exitoso, padre perfeccionista, involucrado en una relación que ha mantenido en secreto durante años y que lo llevará a convertirse en un asesino. Una famosa modelo acostumbrada a los excesos de la vida de la farándula que caerá en un escándalo mediático deshonroso. Un médico ginecólogo cuya adicción por las apuestas pondrá en riesgo su vida profesional. Un corrupto e implacable hombre de negocios que tras el secuestro y asesinato de su hijo opta por el odio como única manera de supervivencia. Y una aguerrida luchadora social, obsesionada con la misteriosa muerte de sus padres, enfrentándose en el terreno de la política a las más oscuras presiones e influencias del poder. Seis historias que se encuentran y desencuentran al mismo tiempo, narradas de manera fragmentada, seis personajes que evocan un grito latinoamericano y que frente a un espejo tocarán las sabias palabras de Octavio Paz: “La esencia misma de la vida de todo ser humano es la soledad”.

Claqueta latina: 7 cajas (2012) de Juan Carlos Maneglia y Tana Schémbori

$
0
0
Por Marckwire21


'7 cajas' es un thriller de acción trepidante e incansable ritmo dirigido en 2012 por Juan Carlos Maneglia, que también escribió el guión, y Tana Schémbori. Víctor (Celso Franco), es un joven carretillero que trabaja en el mercado 4 de Asunción mientras sueña con ser un héroe de acción como los de las películas. Un día, su hermana Támara (Nelly Davalos) lo graba en vídeo con un móvil para luego tratar de vendérselo. Víctor, al no tener dinero, acepta el encargo de un comerciante de la zona, Gus (Roberto Cardozo), por el cual ha de transportar siete cajas hasta el lugar acordado. En su complicado camino se encontrara con la bellísima Liz (Lali Gonzalez), una compañera carretillera con la que no se lleva nada bien y con la que tendrá que colaborar para llevar a cabo el encargo. También Nelson (Víctor Sosa) y los otros carretilleros se verán mezclados en la aventura, así como la policía, la mujer de Gus, un travesti, algunos muertos y varias personas mas que harán de la travesía de Víctor toda una aventura donde intentar ser el héroe de acción que siempre quiso solo que...sin quererlo.

Hay que comentar o avisar antes de que alguien se decida a verla que la película se rodó en tres idiomas al mismo tiempo, o eso al menos, es lo que un servidor pudo comprobar. Por un lado y en casi todo el metraje, el idioma hablado es el Yopara o Jopara, una mezcla de los otros idiomas que se hablan en el film, el guaraní y el español. Si no sois paraguayos o entendéis este dialecto se os hará difícil entender los diálogos porque además, hablan muy rápido y vocalizan muy poco, el gran problema de los actores noveles.

Cuenta con un reparto novel incluso en los aspectos técnicos como son la fotografía de Richard Careaga, que dota al film de un tono amarillento/anaranjado muy particular y la música, a veces inoportuna, de Fran Villalba. Los directores paraguayos Juan Carlos Maneglia y Tana Schémbori manejan bien el ritmo de un thriller que no pierde el tempo en ningún momento y que es consciente de a donde puede llegar y a donde no. Tras comenzar en el mundo del espectáculo con la telenovela/comedia 'La Chuchi' en 2006, no seria hasta 6 años mas tarde cuando su opera prima '7 Cajas', vería la luz. Producida por ellos mismos bajo la compañía Maneglia-Schémbori Realizadores en colaboración con Synchro Image, sus 100 minutos de duración te arrastran por los estrechos pasillos y calles del mercado 4 de Asunción con un excelentemente aprovechamiento del mundo en que se mueve. Sin trucos baratos y sin efectos especiales logra mantener al espectador entretenido. Cierto es que empieza muy floja y siendo muy previsible, pero '7 cajas' es un pequeño y potente producto muy consciente de la liga en la que juega y del mundo en que se mueve. Conforme los giros de guión se van sucediendo alejando al film de lo previsible se destapan todas las intenciones del mismo dejando claro al espectador que no va a ir mas allá. Por suerte y pese a algunos personajes telenovelescos,  caricaturizados o con decisiones incomprensibles como la del grupo de Nelson de ir con las carretillas a todos lados así como la trama de la mujer de Gus que poco o nada aportan al film, este,  esta rodado con gracia, sin caer en lo chabacano y en lo artificial. No ayuda la poca expresividad de su protagonista, Celso Franco, a quien se le echa en falta algo mas de sangre en las venas en compensación con la vivaracha Liz. Realmente me ha encantado Lali Gonzalez, una actriz joven y novel que apunta buenas maneras. Los puntos negativos de la película son dos sobretodo, por un lado pierde un poco la identidad en algunos tramos al intentar abarcar mas de un genero, thriller, acción, romance, melodrama y por otro su banda sonora que chirría e incordia mas que ayuda a crear ambiente en algunas escenas.


En cuanto a premios fue nominada en 2013 para los Goya en la categoría de mejor película extranjera de habla hispana donde fue derrotada por la cubana e innovadora 'Juan de los Muertos' pero también ganadora del premio a mejor dirección en el Festival Internacional de Cine Fantástico de Porto Alegre en Brasil, mejor sonido y mejor montaje en el Festival internacional de cine Unasur en San Juan, Argentina, premio del público y mejor película en FENAVID de Santa Cruz en Bolivia, premio del público en el festival de Biarritz en Francia, premio 'Cine en Construcción' en 2011 y 'Premio Euskaltel de la Juventud' en2012 durante el Festival Internacional de Cine de San Sebastián, premio Roberto 'Tato' Miller del SICA en la 27 edición del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata en Argentina, mejor opera prima latinoamericana del Festival de Cine Orquídea en Ecuador y mejor película dramática en el Festival de Cine Cockatoo Island en Australia.

Resumiendo, '7 cajas' es un bien empacado thriller que fluye a un buen ritmo; situado en un mercado paraguayo,  el simple deseo de comprar un teléfono móvil sera el arranque para perderse junto a Víctor por la estrechas calles y recovecos que ese mundo tan particular ofrece. Interesante debut de Juan Carlos Maneglia y Tana Schémbori, dos directores a los que seguir la pista aunque solo sea por demostrarle una vez mas al mundo, que el cine de acción no se hace con efectos especiales y que Paraguay, en el cine, si existe.
Viewing all 145 articles
Browse latest View live