Quantcast
Channel: Cine Latino
Viewing all 145 articles
Browse latest View live

Estrenos Latinoamérica semana del 15-21 de diciembre

$
0
0
ARGENTINA

El perro Molina


Dirección: José Celestino Campusano
Intérpretes: Daniel Quaranta, Florencia Bobadilla, Carlos Vuletich
País: Argentina

Antonio Molina es un delincuente en decadencia que intenta sostener a cualquier costo el respeto por la amistad y por la palabra empeñada. El drama amoroso del comisario Ibáñez y de su bella esposa Natalia, quien se entrega de lleno a la prostitución contrariando así la voluntad de su marido, lo involucra a Molina con una tragedia de proporciones para la cual nadie puede estar preparado.


BRASIL

A noite da virada


Dirección: Fábio Mendonça
Intérpretes: Luana Piovani, Marcos Palmeira, Júlia Rabello
País: Brasil 

Durante la fiesta deAño Nuevoen la casa deAnayDuda, el cuarto de bañoes el foco detodos los chismesycontroversias. Ahí es dondeDudaconfiesa asu mujerque va adejarla por suvecinaRosa, que a su vez tiene un matrimoniobastante monótono conMario. Es también dondeAlecuentaa Anasusaventuras sexualescon su novio, y dondeun traficante invitado hace sus negocios.En la nochede cambio deaño, cualquier cosa puede suceder.


O segredo dos diamantes


Dirección: Helvécio Ratton
Intérpretes: Matheus Abreu, Rachel Pimentel, Alberto Gouvêa
País: Brasil

Ângelo ysus padresviajan acasa dela abuela del chicoen MinasGerais, pero en el camino sufren unaccidente de tráfico. Aunque Ângelono sufre ninguna lesión,su madre queda gravemente heridaen la pierna yel padrecae en comadebido a unalesión cerebral. Debido a la situación el muchacho se queda en casade la abuela, donde encuentra un pequeño cofrelleno de monedasyun manuscritoconun rompecabezas, supuestamenteescrito porun sacerdote que, 200 años antes, habría escondido unpuñado dediamantes.Decidido aencontrarlo parapagar la costosa cirugía que su padre necesita, Ângelocuenta con la ayudade sus amigos,Julia y Charlie.


O universo Graciliano


Director: Sylvio Back
Intérpretes: Documental
País: Brasil

Una visión general dela vida y obradel autorGracilianoRamos, fallecido en 1953, yresponsable degrandeslibrosde la literatura brasileña, como "São Bernardo", "Vidas Secas", "Angústia", "Infância" e "Memórias do Cárcere". La películacombina variosmateriales de archivoy entrevistas conpersonas cercanas alescritor.


CHILE

La visita


Dirección: Mauricio López Fernández
Intérpretes: Daniela Vega, Claudia Cantero, Rosa Ramírez
País: Chile-Argentina

El esperado regreso de un hijo para el funeral de su padre agita el hermético ambiente familiar, ya que Felipe vuelve convertido en Elena, en una casa donde las mujeres residentes creían necesitar de los hombres para poder sobrevivir.



COSTA RICA

Maikol Yordan, de viaje perdido


Dirección: Miguel Gómez Orozco
Intérpretes: Edgar Murillo, Daniel Moreno, Mario Chacón
País: Costa Rica

Maikol Yordan regresa a su pueblo motivado p or el cumpleaños de su amada abuela. Sin embargo, se encuentra ante la amenaza de que su familia pierda su terreno por una deuda con el banco. Para impedirlo, en un corto plazo, necesita conseguir $100.000 que la familia no posee. MaikolYordan inicia un recorrido por Europa con la idea de conseguir el dinero para su familia, donde encontrará nuevos retos que enfrentará.


MÉXICO

Visitantes


Dirección: Acán Coen
Intérpretes: Kate del Castillo, Raúl Méndez, Angelina Peláez
País: México

La Dra. Ana Moreno (Kate del Castillo) es una escéptica cirujano que tras una dolorosa infancia en compañía de su madre esquizofrénica, ha logrado dejar el pasado atrás y construir una familia sólida y feliz. La familia comienza a desmoronarse sorpresiva y lentamente mientras la oscuridad de tres espíritus atormentados empiezan a acecharlos tras abrirse las puertas de una misteriosa casa de muñecas. Ana tendrá que romper con su lógico mundo racional al intentar liberar a su familia de la maldición que ha caído sobre ellos, sin saber que para lograrlo, deberá tomar una trágica y terrible decisión. 


Claqueta latina: Kaplan (2014) de Álvaro Brechner

$
0
0
Por Marckwire21


'Kaplan' es la segunda película que escribe, produce y dirige Álvaro Brechner, un uruguayo de 38 años afincado en Madrid desde 1999. Su primer largo, la comedia 'Mal día para pescar' en 2009, obtuvo una critica general muy positiva y casi treinta galardones en festivales de todo el mundo. Tras 5 años llega lo difícil para Álvaro. La confirmación. 'Mr. Kaplan' nace fruto de dos fuentes, la novela escrita en 2005 por Marco Schwartz, 'El salmo de Kaplan', y los recuerdos que el director posee de su abuelo, que al igual que el protagonista del film y muchos otros, emigraron a Sudamérica durante la guerra buscando esa segunda oportunidad.  Producción uruguaya en unión con España y Alemania (Baobab Films y Razor Film) además de contar con la coparticipación del canal de TV franco-alemán, ZDF/ARTE. Candidata con varias nominaciones en los Goya 2014 y representante uruguaya a los Oscar en la categoría de mejor película de habla no inglesa.


Jacobo Kaplan. Jacobo (Hector Noguera) es un anciano judío de 76 años nacido en Polonia que emigro a Uruguay en el año 1937 al inicio de la Segunda Guerra Mundial. Siente que no ha hecho nada por lo que pueda ser recordado cuando muera, que ha pasado por la vida sin hacer nada relevante y para colmo su familia lo trata como a un bebe que no puede valerse por si mismo. Cansado de esta situación y tras un comentario de su nieta acerca de un viejo como él al que apodan, 'El nazi', que regenta un chiringuito en la playa donde ella para con sus amigos, Jacobo encontrara la manera de redimirse, de sentirse vivo de nuevo y quedar en paz con el mundo, con la humanidad y sobretodo con el mismo.


Pocas cosas se le pueden reprochar al nuevo film de Brechner ya que en todas sus facetas esta en su punto. Una comedia simpática, irónica y ágil, con su punto de thriller y un giro bastante dramático como contrapunto que le sirve de firmeza para ganarse el corazón del espectador. Si a alguien se le ocurre ver el trailer o leer la sinopsis puede que le vengan pensamientos de 'Amelie', 'Micmacs', ese cine de Jean-Pierre Jeunet que también se vio en la argentina 'Un cuento chino' con Ricardo Darin. Y si, es cierto. La cinta uruguaya tiene ese toque, esa atmósfera de cuento, de fabula visual tan llamativa, gracias mayormente a la fotografía de Álvaro Gutierrez ('Mal día para pescar' o 'Todos están muertos') que muestra un Montevideo años 90 perfecto con una tendencia siempre al color amarillo. La recreación de ese Montevideo 1997 me parece algo fantástico, no se abusa de objetos de aquella época para remarcar constantemente el año, tan solo vemos un pinball y las noticias de aquellos años en una televisión, nada mas. Como bien dijo el director antes de empezar la proyección, todos en el reparto habían formado una gran familia, y eso es algo que se nota en las actuaciones. La pareja protagonista esta impecable llevando todo el peso del film en los 98 minutos, Jacobo es el 'protagonista' pero su Sancho, como nos lo venden en el poster del film, no es para nada un secundario al uso, es tan o mas protagonista que el propio Jacobo. Wilson (Néstor Guzzini), que así se llama nuestro Sancho, es un ex-policía al que la familia intenta contratar para que sea el chofer de Jacobo y que termina convirtiéndose en el ayudante de este en la caza, captura y traslado de 'El nazi' a Israel. Jacobo podría salir metiendo en una coctelera al abuelo de 'Up', al Melvin de 'Mejor...imposible' y al ferretero de 'Un cuento chino'. Héctor Noguera no lleva a un nuevo nivel ese perfil de viejo encantadoramente testarudo y cascarrabias, pero aplica unos matices a su personaje durante todo el film muy característicos gracias a su humor seco, cortante y su mirada desafiante. Por otro lado Wilson, el honrado, descuidado y pasota acompañante en esta aventura de Jacobo proporciona esa parte racional, creíble y natural como contrapunto a la 'locura' del anciano. Básicamente la película son ellos dos, existe una familia de Jacobo así como una ex-mujer de Wilson, pero realmente son meros complementos inicialmente para ayudarnos a definir la personalidad de ellos dos y sus motivaciones. La banda sonora original esta compuesta por el navarro nominado a un Goya, Mikel Salas ('Bajo las estrellas', 'El segundo nombre' o 'REC 3').


Comedia, drama y thriller en distintas proporciones se dan cita en 'Mr. Kaplan' intercalándose durante todo el metraje. Brechner abre la función a ritmo de 'SS Uruguay' de Serge Gainsbourg una comedia repleta de diálogos brillantes, y silencios, que mueve ligeramente al drama sin dejar caer todo el peso de la película en el. El punto de thriller que aporta el misterio en torno al Nazi potencia ese 'viaje' maravilloso que Jacobo y Wilson empiezan. A ambos la experiencia les abrirá los ojos para enfrentarse a sus miedos y asumir sus errores. El director uruguayo remata con un final enternecedor con ese plano silencioso y largo de la cara de Jacobo tras el equivoco de la puerta. Maravilloso.

Estrenos Latinoamérica semana del 22-28 de diciembre

$
0
0
ARGENTINA

Flores de ruina


Dirección: Julio Midú, Fabio Junco
Intérpretes: Ellen Wolf, Nélida Augustoni. René Regina, Julio Andriuolo, Federico Midú
País: Argentina

Tres hermanas -ancianas y solteras- viven solas en un campo y reciben la visita de un criminal prófugo de la justicia. Comedia negra sobre los avatares de una extraña relación mutualista, en medio de un áspero ambiente rural.


El árbitro

Dirección: Paolo Zucca
Intérpretes: Stefano Accorsi, Geppi Cucciari, Jacopo Cullin, Alessio Di Clemente, Marco Messeri.
País: Italia-Argentina

El Atlético Pabarile, es el peor equipo de la tercera división de Cerdeña, y además se encuentra dirigido por un entrenador ciego. Cada año el equipo es humillado por el Montecrastu, entrenado por el arrogante terrateniente Brai. Tras el regreso al pueblo del joven emigrante, un arbitro con ambiciones internacionales, revoluciona los equilibrios del campeonato y el Atlético Pabarile, empieza a ganar partido tras partido.


BRASIL


Os Caras de Pau em O Misterioso Roubo do Anel


Dirección: Felipe Joffily
Intérpretes: Leandro Hassum, Marcius Melhem, Christine Fernandes
País: Brasil

Gracincha de Medeiros, de la alta sociedad, contrata a Pedrão y Jorginho para proteger el anillo
Tatu Tatuado de Topázio, herencia familiar, mientras está expuesto en un museo. Pero cuando la joya es robada, ambos son acusados de ladrones. Para probar su inocencia y recuperar el anillo deberán enfrentarse a una banda de ninjas y a mafiosos portugueses.


COLOMBIA

Uno al año no hace daño


Dirección: Juan Camilo Pinzón
Intérpretes: Aída Morales, Waldo Urrego, Jaques Toukhmanian
País: Colombia

Marcos, un joven estudiante de periodismo, en compañía de un amigo decide hacer un documental en el Barrio La Delicias, al sur de Bogotá. Gracias a la ayuda del líder del barrio, Álvaro Rodríguez, de su esposa, Pilar, de sus hijos Alvarito JR y Marcela, Marcos logrará grabar los momentos más importantes de la familia y de algunos de los vecinos que acompañan a Álvaro en la historia; convirtiendo así cada uno de estos importantes momentos en divertidas celebraciones o fiestas.

Claqueta latina: Messi (2014) de Álex de la Iglesia

$
0
0
Por Marckwire21


El próximo 2 de enero llega a los cines el documental sobre 'Messi' dirigido por Alex de la Iglesia con guión de Jorge Valdano filmado entre Rosario y Barcelona durante 2014. Producido por Mediapro en colaboración con la FIFA, el F.C. Barcelona y la propia familia del jugador, el documental es un híbrido de entrevistas principalmente, imagenes de archivo y algunas escenas ficcionadas para la ocasión juntando un total de 93 minutos. El director nacido en Vizcaya se ha rodeado en cuanto a fotografía y música con dos veteranos del panorama nacional, Kiko de la Rica ('La comunidad', 'Balada triste de trompeta' o 'Blancanieves') y Joan Valent ('El último truco. Emilio Ruiz del Río', 'Las brujas de Zugarramurdi' o 'Musarañas'). La parte ficcionada cuenta en el reparto con Valentin Rodriguez, Juan Ignacio Martinez, Alex Burgués, Marc Balaguer, Victor Alcaraz, Juan Tomas Martin, Nicolas Pablo Martinez Y Valentino Andres Acuña dando vida a las diferentes edades de Messi, Juan Pablo Garaventa y Cecilia Miserere son los padres, Julia Azar la abuela, Mia Agustina Bressi y Luciana Sofia Ferreyra su hermana Marisol, Victor Guillermo di Leo su hermano Rodrigo, Agustin Dalmasio Sosa su hermano Matías, Facundo Martin Gomez es Hugo Tocalli el ex-seleccionador nacional Argentina Sub-20, Cesar Rubio el director deportivo del F.C. Barcelona, Mario Fernandez su ayudante y Ferran Terraza es Xavier Llorens. 

'Messi' cuenta la historia de Lionel Andrés Messi Cuccittini, nacido en Rosario en 1987 y su progresión en el fútbol hasta llegar triunfar con el club con el que siempre había soñado hacerlo, el F.C. Barcelona. El telón se abre con una cena en un restaurante sofisticado en el que se reunen tanto familiares, como amigos de la infancia, entrenadores, periodistas y compañeros de la plantilla actual del F.C. Barcelona para cenar y charlar sobre el astro argentino. Todos los asistentes se reparten en diferentes mesas quedando así situados:


MESA ESPECIAL

Jorge Valdano y Johan Cruyff

MESA COMPAÑEROS F.C. BARCELONA

Jose Manuel Pinto, Gerard Piqué, Andrés Iniesta y Javier Mascherano

MESA ENTRENADORES CATEGORIAS INFERIORES F.C. BARCELONA

Pere Gratacós (Entrenador F.C. Barcelona B), Alex García Casañas (Entrenador F.C. Barcelona Cadete A), Xavier Perez Farguell (Ex Director General F.C. Barcelona) y Xavier Llorens (Entrenador F.C. Barcelona Infantil B)

MESA PERIODISTAS ESPAÑOLES

Santiago Segurola (Periodista, director adjunto diario 'MARCA'), Ramon Besa (Periodista, redactor jefe diario 'El País'), Jordi Basté (Periodista, director 'El Món', RAC1), Jorge Lopez (Periodista, diario 'Olé') y Guillem Balagué (Periodista, autor 'Messi')

MESA PROFESORES DE LA INFANCIA

Monica Domina, Andrea Sosa, Silvana Suarez, Maria del Carmen Gody y Gustavo Teres

MESA AMIGOS DE LA INFANCIA

Cintia Arellano, Diego Vallejos y Walter Barrera

MESA ENTRENADORES Y PERIODISTAS ARGENTINOS 1

Cesar Luis Menotti (Ex seleccionador nacional Argentina), Juan Pablo Varsky (Periodista, Director 'No somos nadie', METRO FM), Ezequiel Fernandez Moores (Periodista y escritor. Diario 'La Nación'), Marcelo Sottile (Periodista, autor 'Lionel Messi, el Distinto') y Daniel Arcucci (Redactor jefe 'La Nación')

MESA ENTRENADORES Y PERIODISTAS ARGENTINOS 2

Alejandro Sabella (Seleccionador nacional Argentina), Hugo Tocalli (Ex seleccionador nacional Argentina Sub-20), Claudio Vivas (Ex segundo entrenador selección nacional Argentina), Pablo Vitti (Ex compañero de Messi, Argentina Sub-20), Oscar Martinez (Periodista, TyC Sports) y Diego Schwarzstein (Endocrinólogo)

MESA ENTRENADORES Y PERIODISTAS ARGENTINOS 3

Kike Dominguez (Entrenador Newell´s), Ernesto Vecchio (Entrenador Newell´s) y Rafael Bielsa (Politico y escritor)

MESA GENERACION 1987 NEWELLS OLD BOYS

Matias Pecce, Diego Rovira, Franco Casanova, Matias Gianantonio, Agustin Roani y Gerardo Grighini


Si hay algo que me ha quedado claro tras asistir al pase de prensa de 'Messi', es que se trata de una persona muy bajita, menudita, chatita, enanita, etc...deben haberlo repetido mas veces incluso que el propio nombre del jugador. El documental de Alex de la Iglesia es irregular y absolutamente innecesario. Por si no fuera suficiente con el bombardeo constante en medios de comunicación tanto de radio o televisión, redes sociales y demás sobre fútbol, y mas concretamente sobre F.C. Barcelona y R.Madrid, ahora llega a las pantallas este híbrido de entrevistas, imagenes de archivo y realidad ficcionada llamado biopic/documental sobre el jugador del F.C. Barcelona, Leo Messi. Irregular e innecesario porque su montaje se hace pesado, demasiadas entrevistas que vienen a contar lo mismo una y otra vez dando poca o nula importancia a otros hechos sobre la carrera del jugador que ya son conocidos por todos. La originalidad de esas entrevistas en un restaurante como si de una comida de amigos ses tratara no es mala, pero es un documental para el publico y no para tener contento al propio jugador y regalarselo para navidades. Porque eso es lo que parece, el típico montaje que le haces a un amigo con fotos en Windows Movie Maker y música de Cold Play. El acoso diario de los medios con Messi y CR7 ha conseguido que tanto culés y madridistas así como el resto de aficionados y no aficionados al fútbol sepamos al dedillo sus vidas. Este es el punto. Si el mundo entero conoce al protagonista de tu documental, procura al menos añadirle algún atractivo, algo que incite a la gente a verlo y no caigas en lo fácil, en mostrar lo que todo el mundo ya sabe y conoce consciente o insconscientemente. 'Messi' es Messi, no es F.C. Barcelona. Eso hay que dejarlo muy claro.

En cuanto a las entrevistas o temas que se tratan, hay ausencias que chocan muchisimo. Aparece un actor haciendo de Rijkaard durante 10 segundos para luego usar imagenes de archivo donde si vemos a Rijkaard, cual es el punto de usar un actor simplemente para eso? Porque no aparece Pep Guardiola? Porque no se habla de Tito Vilanova o su rivalidad con CR7? Para que sacar a Pinto y darle 3 frases contadas cuando se sabe de sobra que es un de sus amigos intimos? Con Iniesta igual, sus dos frases no aportan nada y podían haber traído a otro en su lugar como Cesc Fabregas. Porque se habla de sus problemas financieros con Hacienda y no de sus vómitos? Quiero decir, que mejor momento para dar una explicación clara y concisa del problema de los vómitos que en su propio biopic, no? Porque se pone a Maradona en los créditos del poster oficial promocional cuando en realidad solo aparece 30 segundos dejando un mensaje desde su propia casa? Es difícil encontrar algo que alabar de 'Messi', no porque sea un mal documental sino porque lo que cuenta no tiene mas interés del justo y necesario, uno se predispone a lo que va a ver, pero el resultado final acaba siendo muy obviable en su conjunto. Lo mejor es ver las salidas de tono de Menotti, algun ataque a Sabella y el percance que tuvo Messi de pequeño cuando le roban una de las bicicletas que daban a los ganadores de los torneos que jugaba. Poco mas que añadir, a los seguidores del F.C. Barcelona les dejara igual que antes de verlo y a los no seguidores les parecerá demasiado perfecto. Al resto del mundo que no le importa el fútbol les dará lo mismo porque no se pararan a verlo.

Estrenos Latinoamérica semana del 29 diciembre al 4 de enero

$
0
0
CHILE

Santiago Violenta

Dirección: Ernesto Díaz Espinoza
Intérpretes: Matías Oviedo, Mauricio Diocares, Nicolás Saavedra
País: Chile

Mauricio, Noel y Broco son un trío de amigos inseparables desde el colegio, pero sus vidas no son como ellos soñaban. El sistema laboral rutinario los ha consumido de tal manera que no hacen más que esperar el fin de semana para beber en exceso en un camino a la autodestrucción. Un acontecimiento fortuito los sumerge en el turbio submundo de Santiago Centro, teniendo experiencias cada vez más riesgosas y adrenalínicas que los irán acercando cada vez más a esas vivencias intensas e irracionales que tenían en su pasado escolar, esta vez, con un final violento y fuera de control.


MÉXICO

 

Gloria

Dirección: Christian Keller
Intérpretes: Moisés Arizmendi, Ricardo Kleinbaum, Julian Sedwigck
País: México

Gloria nunca imaginó que una audición para el productor musical Sergio Andrade cambiaría su vida. El Rey Midas no sólo la llevo al estrellato, sino que la hizo partícipe de una dramática historia de amor y traición. Su amor por él la hizo obviar una trágica historia de abuso que terminó con ellos en una cárcel de Brasil. Esta es la historia de una sobreviviente que pasó de estar en la cumbre de la fama a perder una hija, ser perseguida por Interpol y pasar cinco años en la cárcel en donde quedó embarazada antes de ser declarada inocente y volver a ser la figura que alguna vez fue. 

Claqueta latina: La ley de Herodes (1999) de Luis Estrada

$
0
0
Por Marckwire21


El Partido Revolucionario Institucional o PRI, fue la fuerza política gobernante en México durante casi un siglo, desde 1929 hasta el año 2000. Justo un año antes, en 1999 y en plena decadencia del PRI, el director mexicano Luis Estrada presentaba tras vencer a la censura y a los bloqueos continuos (gracias sobre todo a la presión del publico y de algunos medios) su cuarto largometraje, 'La ley de Herodes'. En ella y mediante el uso sutil de la sátira y de la comedia mas elegante e irónica ponía de vuelta y media todo el sistema político sufrido por México en los últimos 70 años en la figura de un honrado afiliado al partido al que la codicia y la corrupción infectan hasta cambiar completamente su forma de hacer las cosas. La critica al gobierno del PRI molestó tanto al partido que cuando la película sufrió sus primeros vetos y censuras, Eduardo Amerena, director del Instituto Mexicano de Cinematografía por aquel entonces, renuncio a su cargo provocando así un aumento de la publicidad y de la euforia en un publico que ansiaba con poder verla. La historia original nace de las mentes de Luis Estrada y Jaime Sampietro que conformaron el guión junto a Vicente Leñero y Fernando León. Estrada y Sampietro ya habían trabajado juntos antes en los guiones de 'Bandidos' y 'Ambar' con bastantes buenos resultados pero 'La ley de Herodes' seria el primer gran éxito para ambos. Estrada esta presente en la historia original, en el guión, en la dirección y también como productor, pues su compañía 'Bandidos Films' como en todos sus trabajos anteriores, es quien produce la película.

Finales de los 40. El alcalde de San Pedro de los Saguaros es decapitado por los habitantes del lugar. La noticia llega al gobernador que preocupado con perder su posición y terminar sin ningún cargo que le proporcione su parte del pastel, encarga a López (Pedro Armendáriz Jr.) su secretario, que busque un sustituto dentro del partido para gobernar durante unos meses en San Pedro. Debe ser alguien honesto, decente y con pocas luces que consiga mantenerse firme ante la corrupción demostrada por todos los que en ese puesto habían pasado antes. López habla con un compañero suyo, Ramirez (Juan Carlos Colombo) sobre a quien podrían colocar en un puesto tan peculiar hasta que, entre los candidatos encuentran al tipo perfecto. Afiliado al partido desde hace muchos años, buena persona y con ganas de hacer algo importante para el país, se trata de Juan Vargas (Damián Alcázar). La llegada al desértico y casi abandonado pueblo de San Pedro de los Saguaros no sera como esperaba para Vargas, y todas las ganas de hacer lo correcto sin desviarse al camino de la corrupción acabaran desechadas en un aumento de extorsiones, asesinatos y mentiras provocadas por el exceso de poder.


El reparto lo lidera un brillante Damián Alcázar que esta soberbio en los dos registros, como honrado y como corrupto, un personaje como Vargas al que sube a lo mas alto Alcázar con su interpretación y que a pesar de su mala fé y de sus ganas de ser gobernador al precio consigue que empatizemos con el facilmente. También el veterano Pedro Armendáriz Jr. hace un gran papel y sus escenas con Vargas cada vez que este lo visita son antológicas. Es en una de ellas donde aparece la frase del titulo del film: 'Te tocó la ley de Herodes, o te chingas o te jodes!', una expresión muy mexicana como otra que también dice Armendariz en el film a Alcázar: 'En este país, el que no transa no avanza!'. Después tenemos unos secundarios bastante aceptables como Rosa (Delia Casanova), la mujer de Vargas; Carlos Pek (Salvador Sanchez) el secretario que le espera en el pueblo e intenta que Vargas no se vuelva un corrupto, el cura que cobra por todo incluyendo la confesión (Guillermo Gil), el doctor que a priori parece el mas 'normal' (Eduardo López Rojas) o esa madame zarrapastrosa llamada doña Lupe con tan mala boca (Isela Vega). Todo un desfile de enormes personajes a cual mas variopinto y real.

'La ley de Herodes' es una joya mexicana que trasciende y su historia base se podría y se podrá aplicar durante muchos años de diferentes modos porque si hay algo que ni ha cambiado ni cambiara, es la corrupción. Sorprendente es observar con perplejidad que actualmente, en 2014, el PRI vuelve a gobernar México, algo impensable tras ver en esta singular comedia el abuso de autoridad ejecutado dicho partido. Como cinéfilo amateur no he podido reconocer muchos de los guiños a esa etapa del cine de oro mexicano pero si el que Estrada le hace a Sam Peckinpah y su film 'Bring Me the Head of Alfredo García' cuando nos enteramos (no es spoiler) de que el anterior presidente municipal. Alfredo García, perdió literalmente la cabeza. Grandes momentos de humor no forzado y de situaciones totalmente normales donde el solo ser de los personajes las hacen hilarantes y surrealistas. Su final es de lo que se recuerdan, sin mas complicación ni artificio que cerrar una comedia dejando dibujada una sonrisa, un final perfecto y adecuado mezclando lo mismo que se ha ido haciendo durante sus anteriores 120 minutos, la comedia y la política. Si el humor irónico y natural que presenta el director mexicano así como la critica a la política sufrida por el pais del tequila son los temas base de la cinta, existe un mimo a nivel técnico de una exquisitez apabullante. La fotografía de Norman Christianson es una barbaridad, el tono sepia, ocre, marrón --mejor dicho, sucio como muchos políticos-- en todos y cada uno de los planos evocan perfectamente al momento de la historia en que se suceden los hechos, finales de los 40. El trabajo de Christianson en la composición de imágenes, el efectivo diseño de producción, la actuación de Damián Alcázar y la dirección de Estrada son los máximos exponentes de una gran comedia que obtuvo 11 Arieles (los Oscar mexicanos) en el año de su estreno y que en total cuenta con mas de 20 premios en su haber. Una joya por descubrir y una de las mejores comedias/criticas a cualquier sistema político de la década.

Estrenos Latinoamérica semana del 5 al 11 de enero

$
0
0
ARGENTINA



Papeles en el viento

Dirección: Juan Taratuto
Intérpretes: Diego Peretti, Pablo Echarri, Cecilia Dopazo
País: Argentina

Adaptación al cine del libro Papeles en el viento de Eduardo Sacheri (el mismo autor de El secreto de sus ojos). Cuenta la historia de 3 amigos de Independiente que quieren recuperar la inversión que realizó un amigo de ellos sobre un jugador de fútbol, antes de que muriera por un cáncer fulminante.



 Sordo


Dirección: Marcos Martínez
Intérpretes: Documental
País: Argentina 
 
Un grupo de teatro de Buenos Aires compuesto por actores sordos prepara una obra en lengua de señas con el objetivo de presentar una innovadora propuesta artística. Están convencidos de que esta nueva obra, bautizada “Sordo”, puede otorgarles la posibilidad de empezar a vivir de la profesión de actor. Juntos deben recorrer un complejo camino porque familiares, amigos y gente de teatro no creen que una puesta realizada en señas y sin traducción pueda concretarse de manera exitosa.



BRASIL


Loucas pra Casar

Dirección Roberto Santucci
Intérpretes: Ingrid Guimarães, Tatá Werneck, Márcio Garcia
País: Brasil

Malutiene 40 añosytrabaja como secretaria de Samuel, el hombre de su vida. A pesar de salirdesde hace tres años, no hay el menor indiciode una propuesta de matrimonio. Al darse cuenta de que faltan algunoscondones, inmediatamentededuceque él tieneuna amante.Después de contratar aun detective privado, descubre otras dos mujeresen la vida deSamuel: Lucía, bailarina de discoteca y la fanática religiosaMaria. Por supuesto, las tres competirán porla persona amada.


CHILE

Héroes


Dirección:Esteban Vidal
Intérpretes: Julio Jung, Felipe Avello, Fabrizio Copano
País: Chile


COLOMBIA 

Se nos armó la gorda


Dirección: Fernando Ayllón
Intérpretes: Polilla, La Gorda Fabiola, Ricardo Quevedo, Francisco Bolivar, Diego Mateus
País: Colombia 

Este par de comediantes famosos, La gorda Fabiola y Polilla, están atravesando su primera crisis matrimonial luego de 24 años de casados. La monotonía, el aburrimiento y el día a día hacen que se tomen un tiempo que coincide con una supuesta propuesta de trabajo para la gorda en la encantadora ciudad de San Francisco, en California.


ECUADOR

Travesía


Dirección: Carlos Piñyeros Rosales
Intérpretes: Carlos Piñyeros Rosales, Rosa Victoria Pardo, Yulia Tchakova
País: Ecuador

Mario y Cristina, promotores  de viajes, tienen que visitar el Ecuador. En los distintos lugares donde ellos llegan, suceden varios eventos de carácter sobre natural. Al principio ninguno de ellos parece darse cuenta pero a medida que el viaje va recorriendo, los mitos y tradiciones van cobrando mucha fuerza y realidad. Al final tendrán que tomar una decisión en su vida que no solo los salvará, sino que además los marcará para siempre. 



Estreno: Luna en Brasil

$
0
0

El primer estreno latinoamericano del año en salas españolas es Luna en Brasil (Flores raras) del reputado director brasileño Bruno Barreto. Nos llega de la mano de Splendor Films. El reparto está encabezado por la carioca Glória Pires (Lula, o filho do Brasil) y la australiana Miranda Otto (Éowyn en la trilogía de El señor de los anillos). También destacar en el reparto un pequeño papel para el actor estadounidense Treat Williams.

Brasil, años 50. Narra la historia de amor entre Elizabeth Bishop, gran poetisa norteamericana que ganó el Premio Pulitzer, y Lota Macedo Soares, una arquitecta brasileña que diseñó y supervisó la construcción del Flamengo Park. Bishop, una mujer emocionalmente frágil e insegura, se irá haciendo más fuerte gracias a la benéfica influencia de Lota.
 

Los bloggers y el cine latino: Daniel Bermeo

$
0
0
En esta nueva edición de “Los bloggers y el cine latino” volvemos a matar dos pájaros de un tiro. Por una parte conociendo los gustos y preferencias de un excelente blogger, Daniel Bermeo, compañero ecuatoriano que nos deleita continuamente en su excelente blog Cine Puro. A Daniel también lo podemos leer ocasionalmente en la revista/web El antepenúltimo mohicano.

Por otra parte aprovechamos para presentarlo como nuevo colaborador de Cine Latino, donde se encargará de lo relacionado con el cine de su país, Ecuador. Sin más agradecerle haberse unido a nuestro pequeño refugio y decirle que es un honor contar con su presencia.
  

 ¿Cuál es la primera película latinoamericana que recuerdas haber visto?

La verdad no recuerdo haber visto mucho cine latino en mi infancia, la mayoría del cine al que tenía acceso era o bien de la industria norteamericana, o bien del kung fu asiático. Pero sí recuerdo la primera película latina en marcar un antes y después en mi concepción del cine de este lado del mundo: "Y tu mamá también" de Alfonso Cuarón. La película llamó mi atención por su estilo, su narrativa, su forma de presentar la algarabía de un par de jóvenes y su aventura de descubrimiento y experimentación sexual. La vi con tiernos ojos, y años después volví a verla y mantiene esa esencia que llamó mi atención en su entonces.

¿Cuales son tus películas latinoamericanas favoritas de todos los tiempos?

Bueno, si es de nombrar, en una lista no me deberían faltar: El secreto de sus ojos, Ciudad de Dios, Estación de Central de Brasil, El chacal de Nahueltoro, Nueve reinas, María llena eres de gracia, La montaña sagrada, Amores Perros, Y tu mamá también y Ratas, ratones y rateros. Cada una con su estilo y cada una merecedora de análisis por lo que han aportado al enriquecimiento del cine latinoamericano.

Del cine actual, ¿qué país latino crees que tiene las propuestas más interesantes?

Sin duda en el panorama actual Argentina está despuntando considerablemente y cada vez tiene propuestas más sólidas e interesantes; seguido muy de cerca de México que también se luce año a año.

¿Qué películas “desconocidas” del continente latinoamericano te gustaría dar a conocer a otros cinéfilos?

Hay varias propuestas. Volviendo al cine latino hay unas cuantas que creo merecen el visionado de muchos: "Leonera" de Pablo Trapero es un drama carcelario sólido y muy real con una actuación protagonista bastante fuerte que merece nuestra atención. También en el mismo país está "Historias extraordinarias", un film que se disfruta a plenitud por cierto halo mágico que desbordan sus escenas. "El chacal de Nahueltero" fue una de las primeras películas chilenas en hacerse y la manera de presentar su historia como si de un documental se tratara aun con sus escasos recursos es de aplaudir. Otra historia chilena que merece atención especial es "La vida de los peces", bastante simple en su puesta en escena pero con una intimidad muy fuerte y profundas emociones. Y por último otra propuesta brillante y novedosa en el cine colombiano, "Pequeñas voces", un documental animado sobre lo que enfrentan los niños de ese hermano país, poético y crudo a la par de inocente.

¿Tus director@s latinos favoritos?

Alejandro González Iñárritu, Pablo Trapero, Sebastián Cordero, Alfonso Cuarón y Juan José Campanella, directores que se han ganado mi admiración.

¿Y actores y actrices?

Ricardo Darín es ya nombre de calidad al igual que Benicio del Toro y Gael García Bernal. En cuanto a actrices pues admiro la labor de Norma Aleandro y Adriana Barraza.

¿Cuál crees que es el nivel actual del cine latinoamericano?

Está tomando cada vez más importancia en el panorama internacional. Las propuestas cada vez se vuelven mejores y más consistentes, entregando al mundo una muestra de cómo se ve la vida desde los países latinos. Están aflorando nuevas tendencias de directores con visiones algo transgresoras que marcan territorio y tratan de competir con producciones estadounidenses o europeas, aunque sea un terreno algo difícil de vencer. Un nivel muy bueno del que espero seguir disfrutando mucho.

¿Crees que es valorado como se merece en la actualidad o que el público sigue teniendo prejuicios?

¡Aun los hay (prejuicios)! pero cada vez menos. Creo que se está concibiendo al cine latino como una puerta de escape que consigue presentar a nivel global nuestra cultura, y eso atrae y se lo valora en otros países lejanos a nuestra América Latina. Lamentablemente en nuestra salas se sigue observando (o al menos en las salas ecuatorianas) una mayor importancia a producciones de Hollywood, antes que al propio cine nacional o al menos de la región. Es algo que necesita un cambio urgente; la audiencia aun prefiere contemplar (en muchos casos) una buena dosis de acción y terror con cliches “made in USA” antes que un drama social ecuatoriano, por poner un ejemplo. ¡Necesitamos algo urgente!

En una escala cinematográfica global, ¿cómo estaría situado en tu lista de preferencias e intereses el cine latinoamericano?

Cada vez es mayor mi interés por este cine, porque he encontrado verdaderas joyas y me acercan a realidades que desconozco. Junto al cine europeo o de autor es de mis preferidos.

¿Has hablado de cine latino en tu blog?, ¿te gustaría acercarnos algún artículo o post que hayas hecho sobre él?

No he hablado de cine latino como un todo, pero me he referido a más de alguna producción hecha en este precioso subcontinente. Una de las más recientes es sobre “Leonera” una de las pelis que recomendé arriba y que hace además especial alusión al uso de las cárceles en el cine. Otra que escribí con mucho sentimiento es “La montaña sagrada” de Jodorowsky, de mis films favoritos y sin duda un film rompedor en todos los sentidos. Espero pronto dedicarle un artículo al cine latino como un todo.

Claqueta latina: El Chacal de Nahueltoro

$
0
0
Por Marckwire21

El chileno Miguel Littínescribió y dirigió en 1969 este truculento documento cinematográfico producido por Luis CornejoGamboaen el que se relatan los escabrosos hechos sucedidos en la localidad chilena de Nahueltoro el 20 de agosto de 1960 cuando Jorge del Carmen Valenzuela Torres (NelsonVillagra) asesinó a su compañera Rosa Rivas (ShendaRoman) y a sus 5 hijos brutalmente. Este hecho le otorgó el apodo de 'El Chacal'. Segunda película del realizador sudamericano en su carrera tras 'Por la tierra ajena' en 1965 y que le serviríapara lanzar su carrera como director consiguiendo la nominaciónal Oso de Oro y ganando el OCICAward en el Festival de Berlinde 1970. Littinrodó un total de 17 películasy esta reconocido como uno de los directores sudamericanos mas vanguardistas de su épocaentre las que destacan tres además de esta 'El chacal de Nahueltoro' que es considerada parte del 'Nuevo Cine Chileno' junto a 'Valparaíso', 'Mi amor' y 'Tres tristes tigres', todas ellas estrenadas en el Festival de Cine Latinoamericano de Viña del Mar en 1969. Son: 'Actas de Marusia' de 1975 por la que recibió la nominación al Oscar y a la Palma de Oro en Cannes, 'Alsino y el cóndor' nominada al Oscar de 1982 y 'El recurso del método' que fue nominada a la Palma de Oro en 1978. Su de momento, ultimo trabajo, fue este recién terminado 2014 con otro drama histórico basado en hechos reales titulado 'Allende en su laberinto'.


Sin dejar de lado en ningún momento sus continuos acercamientos al documental con la narraciónpuntual de los hechos extraídos de las declaraciones reales del propio Chacal, Littínpresenta de una manera directa y auténticamentereal el sangriento y extraño crimen que conmociono a todo un país en 1960. Lo austero del rodaje en todos sus sentidos, la utilización de los mismos lugares donde sucedió todo y sabiendo que se rodó tan solo 6 años mas tarde de lo sucedido le otorgan un plus de autenticidad inconsciente que juega a favor de la puesta en escena creada por Littín. Cabe recordar que el Chacal, no era un asesino en serie, ni tampoco un loco o un psicópata, tan solo hay que oírlo relatar los hechos para darse cuenta que era un pobre campesino analfabeto al que la bebida llevo a cometer un crimen espantoso. Recuerda por momentos lejanamente a 'El crimen de Cuenca' de Pilar Miro y como este funciona como documental ficcionado y como thrillera la perfección, sus 88 minutos fluyen a un buen ritmo menos en algunas escenas donde Littínbombardea con imágenes tipo corta y pega sin ton ni son de una manera desconcertante. Tiene grandes escenas como la de confesión de los hechos rodeado de policías, periodistas y publico, algo que hemos visto en cierto thrillercoreano muy conocido; también tiene una fotografía portentosa obra de HéctorRíos que saca del blanco y negro en un paraje tan simple como son unas montañas y bosques unos planos y encuadres perfectos. Los magníficoscréditos iniciales con esos rostros casi desfigurados en un borroso blanco y negro al son de esa música llena de melancolíaoída a veces en los spaguetti-western o en series como 'Anillos de Oro' es obra de Sergio Ortega. 'El Chacal de Nahueltoro' posee un arranque misterioso y oscuro, digno de un cuento rodado por TimBurton con ese plano del bosque a los lejos y la pequeña silueta del niño Chacal caminando hacia el mundo exterior abandonando su hogar a los 8 años, solo, andando... como iba siempre a todos lados, andando. NelsonVillagra como el Chacal esta perfecto, ni un pero a su actuación.


Este oscuro y absorbente casi biopicexpressen el que Littín deja mas espacio al tiempo preso del Chacal que a los que llevaron a este a su fatal destino nos ofrece la posibilidad de entender el porque de su posterior adoracióny mitificación por alguna parte del pueblo chileno. Su ambigüedad a la hora de mostrar unos hechos tan escabrosos sin dejar esconderse a su culpable de lo que verdaderamente hizo deja al espectador libre de opinar lo que quiera sobre un asesino al que la religiónpermitió redimirse y morir en paz. Gran trabajo de Miguel Littín ya que lo difícil no es hacer una película, sino la segunda, y con esta se confirmaba su buen hacer para el cine como se demostró a lo largo de los años en su progresiva carrera. Como apunte os comentare que la legión de seguidores del Chacal fue el motivo del rodaje en 2005 del documental 'Bajo el sur: tras la huella de un asesino milagroso' donde el actor que encarna en esta 'El Chacal de Nahueltoro' al brutal asesino realiza una revisióndel fenómeno alrededor de su figura.

Estrenos Latinoamérica semana del 12 al 18 de enero

$
0
0
BRASIL

Depois da Chuva


Dirección: Cláudio Marques, Marília Hughes
Intérpetes: Pedro Maia, Sophia Corral, Aicha Marques
País: Brasil

En 1984, cuando la dictadura militar flaqueados muchachos deBahíade 16 añoscomienzan a darse cuentade que están viviendouna fase importantedel país. El descubrimiento delcontexto político, conelecciones directas parapresidente, se mezcla con los descubrimientossexuales yelfinal de la adolescencia.

 

COSTA RICA


Espejismo



Dirección: José Miguel Gonzáles
Intérpretes: Abelardo Vladich, María Bonilla, Liz Rojas
País: Costa Rica

Daniel, un pintor atormentado que ha perdido su lugar en el mundo, será guiado por su subconsciente en un viaje surreal a través de la ilusión y la locura, en donde deberá enfrentar los traumas de su niñez y retomar el control sobre su vida.

 

PERÚ

Blanquiazul, el sentir de una nación


Dirección: Luis Castro
Intérpretes: Documental
País: Perú

La película nos transporta a un capítulo oscuro y dramático de la historia de Alianza Lima, “Blanquiazul, el sentir de una nación” narra historias de hinchas en costa, sierra y selva y el amor incondicional a su equipo Alianza Lima.


REPÚBLICA DOMINICANA

P'al campamento


Dirección: Roberto Ángel Salcedo
Intérpretes: Freddyn Beras Goico, Hony Estrella, José Guillermo Cortines
País: República Dominicana

Pedro José, un joven abogado, se enamora de Natalia luego de conocerla en un gimnasio. Natalia es profesora en un colegio y por su buen desempeño es elegida coordinadora de un campamento de verano. Natalia tiene una relación con Héctor un joven elegante y mujeriego que trabaja junto a ella en el colegio, pero que luego termina su relación. A pesar de esto, Héctor también es elegido para ir al campamento. Pedro José aprovecha esta conjetura y junto a sus amigos abogados Raúl, otro mujeriego, e Ismael, un evangélico viudo que no le gustan los niños, hacen todo lo que está a su alcance para entrar al campamento y lo logran haciéndose pasar por guachimanes.


La crítica de Gonzalo: Uno al año no hace daño

$
0
0
por Gonzalo Restrepo Sánchez


Sin ser un fanático del "cine" del cineasta colombiano Dago García, debo de aceptar que estamos ante su mejor trabajo (aunque aquí sólo escribe el guión y trabaja en el montaje). La idea parte de lo “bebedores” de ron que somos los colombianos, ante cualquier situación por sencilla que sea. Y si no es así, la buscamos. Siempre estamos dispuestos a tomar alguna que otra copa (y es que al año, uno una no hace daño).

Además, todo se adereza en clave de comedia (un excelente Waldo Urrego). No resultó difícil el casting para escoger una familia de clase media. En este sentido los actores personifican a cada uno de los miembros de una familia común y corriente y el espectador se siente identificado. Además se ríe de su propia realidad.

Bien por Dago García, pues si mucho se le cuestiona su cine, en esta oportunidad dio en el clavo, en el sentido de no metaforizar la realidad de un pueblo colombiano, más acostumbrado a las pequeñas “juergas” con alcohol incluído, que aparentar un estatus económico, ya que “por sus actos los conoceréis”. De todas formas, “uno al año no hace daño” ya que Las buenas costumbres se conforman unas con otras, y por eso duran. ¿Y quién ha dicho que no se pueden decir las cosas en broma?
 

Claqueta latina: La reconstrucción

$
0
0
Por Marckwire21


'La reconstrucción' de Juan Taratuto es un frío drama intimista donde el director argentino tiene sus primeros escarceos con el drama sin olvidar el tema base de todos sus trabajos, las relaciones humanas.

Este interesante y simple drama cuenta la historia del resurgir emocional de alguien con una tragedia interior muy grande, tan grande que lo lastra y aísla de todo el mundo, y de si mismo. Despreocupado por completo de su higiene y en pocas palabras, importándole todo y todos un carajo (solo hay que ver la escena inicial), Eduardo (Diego Peretti) es un experto y obsesivo trabajador de una empresa petrolera que un día recibe la llamada de su acomodado amigo y ex-compañero de trabajo Mario (Alfredo Casero) para que vaya a su casa en Ushuaia y lo ayude en el pequeño negocio que este tiene. Allí Eduardo conocerá también a Andrea (Claudia Fontán) la mujer de Mario y sus dos hijas adolescentes, Ana (María Casali) y Cata (Eugenia Aguilar). Un grave suceso traerá la tragedia y con ello el destino ofrecerá a Eduardo la posibilidad de reconstruir su vida y volver a tener dentro de su cuerpo algo que hacia ya tiempo no tenia, emociones y sentimientos.

Producida por Concreto Films, CineAr y Telefe, 'La reconstrucción' esta dirigida y escrita por Juan Taratuto, director de comedias en su totalidad como 'No sos vos, soy yo', '¿Quién dice que es fácil?' o 'Un novio para mi mujer'. En el guión también colabora el protagonista y habitual del realizador, Diego Peretti ('Tiempo de valientes', 'La señal' o 'Maktub') que con un personaje de escasas frases consigue transmitir todo lo que desea únicamente con gestos y miradas. Un papel perfecto para Peretti que esta genial, difícil de empatizar al inicio y desde luego capaz de emocionar en los momentos clave como en la escena donde cuenta su pasado a Andrea o en la del final de la película. Taratuto y Peretti repiten de nuevo en 2015 como director y protagonista en la comedia futbolera, 'Papeles en el viento'. El resto del elenco esta aceptable, muy natural, tienen su peso en la producción pero no son personajes con una gran profundidad ni tampoco se nos quiere explicar nada sobre ellos, en 'La reconstrucción' solo hay un protagonista, y ese es Diego Peretti, sin desmerecer al resto, claro.

Buena banda sonora de Iván Wyszogrod, habitual de Taratuto y con una larga carrera a sus espaldas, buen uso del piano en dos o tres momentos clave y nada mas, escasa o precisa según se mire, personalmente creo que funciona muy bien porque no oculta los importantes silencios que en la película hay y que dicen mucho al espectador. Contiene al margen dos canciones escritas e interpretadas por Alexi Murdoch tituladas 'Wait' y 'Towards the sun'. La fotografía es de un debutante Nico Hardy que no saca todo el partido que se podría haber sacado a una región como es la capital de la Provincia de Tierra del Fuego, Ushuaia, también conocida como Ciudad del fin del mundo.

'La reconstrucción' es un efectivo, que no efectista, simple drama personal con una mirada introspectiva a la capacidad del ser humano de reponerse de cualquier tragedia por muy grave que pueda ser. La vida continua y uno puede encerrarse en si mismo como Eduardo, pero cuando alguien así topa con un igual pero mas débil, su coraza se viene abajo. Un tipo tan encerrado en su mundo que no solo no es capaz de mirar a los ojos a quien habla, y ya no digamos dedicarle una mísera palabra, termina encontrándose ante un giro inesperado en su vida que lo cambiara por completo en su manera de pensar y de actuar, viendo por fin, la luz al final del túnel que se negaba a mirar obviando que no existía. 'Estas cosas pasan...' dice Eduardo, '...simplemente pasan...'. Buen primer acercamiento al drama de Taratuto que dirige bien lo que quiere transmitir sin caer en lo pretencioso o escabroso, un drama de 93 minutos, de factura rápida, simple y sencilla. Sin más.

Estrenos Latinoamérica semana del 19 al 25 de enero

$
0
0
BOLIVIA

La última navidad de Julius


Dirección: Edmundo Bejarano
Intérpretes : Documental
País: Bolivia-Alemania

Julio Barriga es un poeta punk viejoven de sin cuenta años que vive en Tarija, una pequeña ciudad rodeada de montañas ubicada al sur de Bolivia. Este es el escenario donde transita su poesía: las calles de su barrio, patios desolados, su cuarto precario repleto de libros; donde escribe cartas urgentes a si mismo y practica el ejercicio de la soledad que heredó del fallecido gran poeta Roberto Echazú, su héroe del silencio.  Julius trabajo de albañil, carpintero, corrector de ortografía, ahora tomó una decisión letal: ser poeta las 24 horas al día, destacando mucho rock n´roll con la misma camisa se ríe de todo y especialmente de él mismo, mientras presiente que la noche está creciendo y lo ilumina la luz de una sola estrella: Amy Whinehouse.

 

BRASIL

Amor, Plástico e Barulho  


Dirección: Renata Pinheiro
Intérpretes: Nash Laila, Maeve Jinkings, Rodrigo García
País: Brasil

Shellyes una jovenbailarina quetieneel sueño deconvertirse en cantantede Brega(estilomusicalpopular enel noreste de Brasil). Pero en el mundo del espectáculo, donde todoes desechable, incluyendo el amory las relaciones humanas, encontrarágrandes dificultadespara alcanzarla fama.
 
 

COLOMBIA

Desde la oscuridad

Dirección: Lluíz Quilez
Intérpretes: Julia Stiles, Scott Speedsman, Stephen Rea
País: Estados Unidos-Colombia-España

Sarah y Paul Harriman y su pequeña hija, Hannah, dejan atrás su vida en Londres y se instalan en una casa colonial a los pies de la jungla colombiana para hacerse cargo del negocio familiar, propiedad del padre de Sarah. Pronto descubrirán que su nueva casa es frecuentada por unos misteriosos niños.


MÉXICO

Entre sombras


Dirección: Tony Wakefield
Intérpretes: Raúl Méndez, Patricia Garza, Salvador Sánchez
País: México

En un último intento por resolver sus problemas de pareja, Eric y Mari realizan un viaje por carretera a las selvas del sureste mexicano. Cuando su suerte parece estar cambiando, ella desaparece. Confundido y devastado, Eric emprende el viaje de regreso a la capital, topándose en su camino a un enigmático personaje, Narciso,  quien se vuelve su compañero de viaje. Eric descubrirá una serie de insólitos eventos de su vida que lo conducen a una devastadora revelación sobre el tiempo que compartió con Mari y su propia realidad.

 

EL SALVADOR

El Salvador: Archivos perdidos del conflicto Volumen 2


Dirección: Gerardo Muyshondt
Intérpretes: Documental
País: El Salvador

Este es un largometraje documental que cuenta la historia del conflicto bélico que sufrió El Salvador durante la decada de los 80s. Los protagonistas de la guerra de El Salvador hablan 30 años después de sus memorias y reflexiones del conflicto. ¿Por qué se peleó una guerra en El Salvador? ¿Cuándo empezó realmente el conflicto? ¿Qué impacto tuvo en el país la destrucción y violencia? ¿Valió la pena? Alrededor del mundo, existen muchas preguntas acerca de la guerra de El Salvador. 30 años después, podrás escuchar una impactante combinación de testimonios de protagonistas de la guerra y videos inéditos de noticieros y periodistas independientes de la época.


PERÚ

La entidad


Dirección: Eduardo Schuldt
Intérpretes: Daniela Mendoza, Rodrigo Falla
País: Perú

Un grupo de 4 estudiantes de cine decide hacer un documental acerca de los populares videos de reacción en Internet. Al descubrir que todos los involucrados en los videos que investigan están muertos, se adentrarán en las profundidades de la Internet Oculta. La revelación de una venganza sobrenatural que los persigue los pondrá a prueba, y tratarán de enfrentar a un enemigo implacable y sediento de sangre que no saben cómo vencer.

 

VENEZUELA

3 bellezas


Dirección: Carlos Caridad Montero
Intérpretes: Diana Peñalver, Fabiola Arace, Josette Vidal
País: Venezuela

Perla sueña con ver coronada a una de sus hijas como reina de belleza. Con tal de hacer realidad su anhelo, ella está dispuesta a todo. Incluso, acabar con su propia familia.

Claqueta latina: Ukamau (Así es) (1966) de Jorge Sanjinés

$
0
0
Por Marckwire21


La ópera prima del boliviano Jorge Sanjinés en 1966, 'Ukamau', es un gran thriller atemporal sobre la venganza con aires de puro western. Una lucha de clases mostrada de manera sutil, ágil y absorbente con una factura técnica impecable.

Dirigida y escrita por Jorge Sanjinés, esta producida por el I.C.B. en el año que el mismo presidio dicha institución. La fotografía es de Hugo Roncal en colaboración con el hermano del propio Sanjinés, Genaro, y la banda sonora es obra de Alberto Villalpando que tras contadas participaciones en otras producciones bolivianas dejo su trabajo en 1984 con 'Amargo mar' hasta 2007 con 'Los Andes no creen en Dios' y en 2012 con '¡Volveremos a las montañas!', mas de 20 años fuera del panorama cinéfilo boliviano. Curioso cuanto menos como que un buen director como es Jorge Sanjinés haya visto reducida su producción de films a 1 cada 6 años como mínimo durante toda su carrera, debe darnos una idea de lo difícil de sacar una película adelante en un país como Bolivia. El último trabajo conocido de Sanjinés es un drama histórico estrenado en 2012 titulado 'Insurgentes'.


La acción se situa en Isla del Sol, Lago Titicaca. Andrés Mayta (Vicente Verneros Salinas), es un campesino indio del pueblo aymará que regresa de trabajar y se encuentra con su mujer Sabina (Benedicta Mendoza) violada y asesinada. Conocedor del asesino y en silencio ante el resto de campesinos por los comentarios que pudieran surgir, Andrés planea su venganza sin saber que el destino lo pondrá en el camino del asesino...un asesino al que sus propios demonios lo devoran y llevan al encuentro del campesino indio inexorablemente.

'Ukamau' se ha convertido con el tiempo en un film de culto sobretodo en Sudamérica y mas concretamente en Bolivia, su país de origen. El porqué tiene que ver con su creador, Jorge Sanjinés. Nacido en pleno verano de 1936, con 21 años se trasladó a Chile para inscribirse en un curso de cine dictado. A la edad de 25 años y con algunos cortos a sus espaldas regresó a su país natal para formar el Consejo Nacional de Cultura Para el Cine en 1962 y presidir entre 1965 y 1966, el Instituto Cinematográfico Boliviano, I.C.B. (productor de 'Ukamau'). Desde su regreso a Bolivia y hasta 1966, Sanjinés rodaría una decena de cortos y mediometrajes junto a Oscar Soria con quien tras filmar 'Ukamau' formaría el grupo cinematográfico conocido por el mismo titulo de la película, el grupo Ukamau. Dicho grupo junto a Ricardo Rada y Antonio Eguino fundaría la primera Escuela Fílmica Boliviana y el Cine Club Boliviano que a la postre seria quien llevara a cabo el primer Festival Fílmico Boliviano. Todo un fenómeno que comenzó con la aventura de un solo hombre, Jorge Sanjinés y su viaje a Chile para formarse como cineasta. Un viaje cuyo resultado fue la creación no solo de un festival de cine sino también del aumento del interés de la gente por el séptimo arte en un país tan subdesarrollado como Bolivia. Algo que, desgraciadamente no ha seguido ocurriendo con el paso del tiempo.


'Ukamau' no es solo un film de culto por este motivo sino por como esta rodada, montada y mostrada al publico, la enésima demostración que no hacen falta grandes presupuestos si se tienen grandes ideas. La figura del campesino indio frente al acomodado ciudadano representa la eterna lucha entre los mas oprimidos y los que creen no estarlo, entre el indio y el mestizo. Sanjinés coloca esta lucha de clases en segundo plano de manera sutil, perfecta, dando rienda suelta a que el espectador pueda sentir que no esta viendo algo vacío o sin profundidad. También hay tiempo para lo religioso y lo onírico pues la puesta en escena de muchos tramos de la película evocan a eso precisamente, a no quedarse en lo que vemos, sino en lo que transmiten esos pasajes tan de fabula mágica. Técnicamente es fantástica y tiene una fotografía muy inteligente, llena de grandes planos y escenas que sin palabras transmiten mucho mas que si estas existieran en ellas. Y digo esto porque la calidad de la copia que he podido ver no daba para mucho y en la película se hablan dos idiomas, español y en aymará, el segundo idioma oficial tanto de Bolivia como de Perú muy difícil de seguir. Este complicado idioma estaba subtitulado pero con tan mala suerte que muchas de las escenas ocultaban precisamente los subtítulos y es imposible seguir la acción de lo que ocurre con toda la precisión que uno hubiera podido desear. Aun y con este gran escollo en contra, resulta que Sanjinés expresa genialmente todo lo que desea transmitir al espectador con imágenes y consiguiendo así obviar casi los diálogos por no perderse la gran belleza que el director boliviano muestra en cada una de sus tomas.

Posee un ritmo ágil sobre todo en su arranque y lo único abrupto y fuera de tono es el final tan nervioso que Sanjinés aplicó a este su primer film. Aunque la verdad es que ese final tan mal rodado para nada lastra todo lo visto antes en sus 70 minutos, que ese es otro de sus puntos fuertes, su escasa y breve duración, pues el ritmo ágil de su inicio no se ve en ningún momento dañado por relleno barato, el director sabia lo que quería mostrar y así lo hizo. Destacaría lo satisfactorio que resulta encontrar que de una simple historia de venganza, se pueda ver una historia tan atrapante con una fotografía sublime y una música provocadora de esta manera. La banda sonora donde predomina la flauta del campesino indio me recordó mucho a la harmónica de Bronson en 'Once Upon a Time in the West' y el efecto de esta en los ojos de los malechores como en 'Ukamau' la del asesino. Otra genialidad de Sanjinés o acierto es que aun mostrando al culpable desde el inicio la película no pierde ni un ápice de interés. Thriller atemporal que puede ser visto y disfrutado en cualquier época pues esa eterna lucha de clases, el thriller de venganzas o el western mas italiano siguen siendo géneros muy seguidos en la actualidad y por los que nunca parece pasar el tiempo.

Estrenos Latinoamérica semana del 26 de enero al 1 de febrero

$
0
0
ARGENTINA

El desafío


Dirección: Juan Manuel Rampoldi
Intérpretes: Nicolás Riera, Rochi Igarzabal, Darío Lopilato
País: Argentina

La historia transcurre en el parador “Delta Beach ”cuando llega el famoso programa de televisión de búsqueda de talentos, “El Desafío". Todos los habitantes del lugar tendrán la oportunidad de probar sus talentos y Juan  y Hernán , amigos de la infancia, se ven enfrentados por viejos rencores que vuelven a surgir en el momento en que la llegada del programa les abre la posibilidad de dar un vuelco a sus vidas. Hernán debe conseguir un contrato para alquilar su parador y así salvarlo de la quiebra. Juan se enfrenta a la posibilidad de probar su talento como cantante pero el miedo de perder a sus hermanos menores, que están bajo su tutela después de haber quedado huérfanos, le impide tomar una decisión. Además, con el equipo del programa llegan Julieta una joven y hermosa productora y Willy el despiadado y déspota conductor del programa. A medida que Julieta conoce a Juan y a Hernán y la vida en la isla, su realización profesional y su ética entran en conflicto con los métodos maquiavélicos de su jefe, Willy. El verdadero desafío para nuestros protagonistas será poder superar los obstáculos y descubrir que el amor y los sueños hay que defenderlos hasta las últimas consecuencias y que la única manera de hacerlo es arriesgándose hasta el final.


BOLIVIA

Olalla


Dirección: Amy Hesketh
Intérpretes: Amy Hesketh, Jac Avila, Mila Joya
País: Bolivia

Basado en relato de Louis Stevenson. Hesketh toma la historia desde el punto donde la novela de Stevenson termina. La familia de Olalla recibe una nueva visita, Roberto. Mientras una intensa lucha por las atenciones de Olalla aumenta entre Felipe, el hermano menor de la vampiresa, y Roberto, el nuevo inquilino de la hacienda, ella se hunde cada vez más en la locura, incapaz de controlar sus tenebrosos instintos y ataca al cura de la aldea. Este acto es la gota que rebalsa el vaso, los aldeanos, aterrados por su fama siniestra y la de su familia, finalmente deciden tomar las cosas por su cuenta, atacando a la hacienda, capturando a Olalla, la amarran a una cruz, la azotan y la queman viva. Un siglo más tarde, las hijas sobrevivientes, Olalla y Ofelia, viven alejadas del mundo tratando de mantener a su familia alejada de cualquier peligro. Cuando Olalla, buscando una vida normal, escapa del entorno familiar, encuentra marido y termina matándolo, pone en peligro a toda la familia. Ofelia llama a su tío Felipe quien busca someter a la rebelde muchcha. ¿Logrará Felipe controlarla y así salvar a la familia?


BRASIL

Cásia Eller


Dirección: Paulo Henrique Fontenelle
Intérpretes: Documental
País: Brasil

CássiaEllerRejane. CássiaEller. Cássia. Unapoderosa fuerzainquietaen el escenario, y la timidez en sí mismafuera de él.Una de losgrandes de la músicabrasileñamarcóla década de 1990yconmocionóal país consu temprana muerteen 2001.Una película sobrela cantante, la madre, la mujer que expuso suvida personal yrompió barreras, dejandoun hermosolegado socialy artístico.


MÉXICO

Las oscuras primaveras


Dirección: Ernesto Contreras
Intérpretes: José María Yazpik, Cecilia Suárez, Irene Azuela
País: México

Igor y Pina se desean profundamente pero no son libres. Ella decidirá hacerle un disfraz de león a su pequeño hijo. Él decidirá comprar una fotocopiadora para su mujer. La primavera llegará a liberarlos, llenando sus vidas de pasión y culpa.

Ecuador Cinema: Mejor no hablar (de ciertas cosas)

$
0
0
por Daniel Bermeo


De que el cine ecuatoriano ha tomado un fuerte impulso en los últimos años es una realidad que no se puede tapar con un solo dedo. Ya atrás quedaron los años en los que solamente un par de films eran producidos anualmente y uno que otro lograba obtener un éxito moderado. Desde hace unos cinco o seis años la industria cinematográfica ecuatoriana ha recibido un gran empuje y ahora cada vez más se abren puertas, ventanas o caminos para que las diferentes propuestas pueden llegar a tener luz. Esto ha pasado con la reciente película de Javier Andrade "Mejor no hablar (de ciertas cosas)", obra nacida y creada en territorio costero del Ecuador que ha recibido halagos internacionalmente y fue la representante de este país en los premios Oscar del 2014.

La película se centra en la vida de Paco Chávez quien lleva una vida decadente y encantadora en la costa del Ecuador. Esa vida la impulsan las drogas y el romance eterno e ilícito que tiene con Lucía, su novia del colegio, ahora casada con otro hombre. Una noche, Paco y su hermano menor Luis, un músico de punk fuera de control, entran a la casa de sus padres para robarse un caballo de porcelana para empeñarlo y conseguir drogas. Su padre los descubre y se arma una pelea violenta en la que todo el mundo pierde los cabales. Las consecuencias de esa pelea perseguirán a los hermanos para siempre y cambiarán la vida de todos a su alrededor.


Las consecuencias de una noche frenética dirigidas por los impulsos de conseguir placer a base de lo ilegal serán gigantescas para dos hermanos nacidos y criados en el pudor de una familia aristocrática de Ecuador. Andrade en su película nos sumerge a una odisea de emociones intensas, capaces de atrapar con mucho énfasis lo que se cuenta en este crudo relato. "Mejor no hablar de ciertas cosas" es una película dotada de vida y mucha realidad, una realidad que aqueja y se siente hiriente, que palpita sudor y miedo a borbotones, un miedo a lo desconocido, un miedo a la aventura, un miedo a experimentar los sueños, un miedo a las realidades que se crean aunque no se las desee. En la película Paco nos va narrando su vida y cómo ha llegado a un punto culminante en el que todo a su alrededor es una fachada de lo que nunca soñó. Nos cuenta cómo su familia vive de las apariencias mientras él y su hermano se hunden en el vicio, la corrupción y problemas de distinto índole. El film habla de relaciones familiares quebrantadas donde la búsqueda por la imagen y la estética predomina antes que los propios valores. Para ello somos invitados a contemplar el destino de los dos hermanos (el otro se llama Luis) tras la muerte de su progenitor. Paco se hunde en la depresión y pese a obtener algo que siempre quiso (su unión y convivencia con el amor de su vida) se ve pronto atrapado en un mundo en el que reconoce no saber a dónde ir. Paco no tiene nada claro, vive a la deriva. Luis, por su parte, es todo lo contrario. Tiene determinación, tiene sueños, y lucha por cumplirlos aunque las maneras no sean los mejores. Es impulsivo, sí, y muy desarmado. Descontrolado, egoísta, mal hablado y destructor. Son de personalidades opuestas y Andrade trata de hacernos comprender y matizar la importancia de esto.

"Mejor no hablar (de ciertas cosas)" también retrata otros tipos de males de la sociedad contemporánea en el país, donde la corrupción ligada a la delincuencia son casi pan de cada día. Lo notable de este punto es que su director lo envuelve en una interesante capa que logra no palpar la manipulación en ningún momento. También la música cobra vital importancia (aunque a veces pareciera exagerada y estirada en demasía) dotando de músculo a una cinta donde las letras acompañadas de la melodía saben a gloria. La música se transforma en ese consuelo vital a almas ahondadas en el delirio y la melancolía. Andrade opta por diversos ritmos sin centrarse en un mundo especial. Retuerce a la audiencia sumergiéndola en los compases de las guitarras, ya sean tocando punk o algún bolero interesante.


Si de algo hay que culpar a la película es de ciertas irregularidades a la hora de conectar todo; llega un momento en el que existe la sensación de relleno (ya lo advertía arriba) y eso provoca una desconexión a una propuesta interesante. Con ello no indico que la película se vaya a pique, no, pero es un problema evitable. Ciertas obviedades también saltan a la palestra cuando deberían no profundizarse. Sufro un poco (en el no tan buen sentido de la palabra) con ciertas historias que no terminan de llegarme del todo una vez dado el mayor punto de inflexión, y esto quizás ocasionado por la incapacidad de ciertos intérpretes de conseguir que sus personajes trasciendan sobre sus ¿mal dibujados? personajes. Victor Aráuz es la mayor sorpresa del trabajo actoral, su actuación es deslumbrante, y aunque está ayudado porque su personaje es el mejor descrito de todos, consigue lo que se propone.

Luego está el desenlace que da para mucho tipo de polémica, pero pese a ello y lo que se pueda decir o criticar debo decir que me parece interesante el tono del mismo, creo que se percibe cierta sátira al mundillo político y la manera de rodarse es notable. Digo, el film se permite ciertas "licencias" para llegar a este final, se notas ciertas costuras, pero aun con ello, resulta ampliamente confortante.

La fotografía recurre mucho a colores opacos, dándole importancia a la opacidad de la vida de sus personajes, aunque cobra vida en los momentos más enérgicos (conciertos, fiestas). Destacar además un buen trabajo de montaje. Mejor no hablar de ciertas cosas se expresa como una película que desafía lo establecido. Destaca su introspección con cierto tono satírico a la alta sociedad ecuatoriana. Su final, quizás demasiado extraño para algunos, incluso ridículo, refuerza esa sensación. Habría que verla para comprobarlo en definitiva.

Claqueta Latina: Conducta (2014) de Ernesto Daranas

$
0
0
Por Marckwire21


'Conducta' es una de las cuatro nominadas a mejor película hispanoamericana en los Goya 2015 que se celebrarán este próximo día 7 de febrero en Madrid. La cinta cubana dirigida por el veterano guionista y director Ernesto Daranas, es su segundo trabajo tras 'Los dioses rotos' en 2008. El cine de Daranas muestra o es un reflejo claro de la sociedad cubana mas desfavorecida y los males tan arraigados que la llevan acechando toda la historia: pobreza, falta de educación, prostitución, etc . En 'Conducta' todo lo que vemos o sentimos respecto a sus personajes viene provocado por la figura central de un chico algo problemático llamado Chala (Armando Valdes Freire). Sin saber la identidad de su verdadero padre y con una madre enganchada al alcohol y las drogas, Chala se ocupa de criar palomas y perros para peleas con el fin de llevar un plato de comida a la mesa mientras acude diariamente al colegio. Con 11 años es el hombre de la casa, un hombrecillo que no deja de ser un niño al que todos sus males brotan cuando esta expuesto ante otros de su edad. Una pelea con otro chico coincidirá con un terrible accidente de su eterna profesora, la única persona que Chala obedece a pies juntillas, provocando la llegada de una novata sustituta y el ingreso del difícil Chala en un reformatorio. Tiene una duración de 108 minutos y esta producida por Latino Films y el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC).

En torno a este pilar central que es Chala, hay una variedad de personajes muy bien diseñados que aportan la cantidad justa de información para no caer en el drama fácil, aparte de la madre de Chala, Sonia (Yuliet Cruz), esta la figura que Daranas potencia mas, la de la profesora. Muchos vais a identificar en el carácter de esta profesora el de algún docente que tuvierais en vuestros años de primaria. Carmela (Alina Rodriguez), no es una profesora anticuada, no usa métodos arcaicos ni rudimentarios no, Carmela es una de aquellas profesoras que se volcaban totalmente con los alumnos a los que enseñaba y en especial con los que son como Chala. Su afecto, amor y respeto por estos niños mas allá de unos simples libros y su obcecación con no dejarlos solos les pasara lo que les pasase se palpa en cada frase que suelta en defensa tanto de su protegido como del grupo. También hacen un gran trabajo el grupo de niños alrededor de Chala, tanto sus dos amigos, como los rivales y las niñas donde encontramos a la seria Yeni (Amaly Junco), una chica responsable por la que el joven cubano bebe los vientos. Pero el drama que presenta Daranas aborda mas personajes, el padre de Yeni, antiguo alumno de Carmela y que hace lo posible por darle a su hija todo lo que puede, la profesora sustituta María (Miriel Cejas), que no deja de aprender de la maestra veterana y sus métodos, el resto del claustro del colegio o  Ignacio (Armando Miguel Gómez) 'amigo' de la madre de Chala.


La veterania de Daranas en la construcción de guiones se hace patente en 'Conducta', un film que funciona como drama, como historia de amor juvenil y de superación al mismo tiempo que como critica a una sociedad que debe encontrar en los valores de la dignidad la manera de sobrellevar un día a día nada propicio. Y hubiera sido fácil caer en el drama bajo, en mostrar las miserias de una sociedad, pero sorprendentemente no es así. La película arranca muy floja, casi parece que no pasa nada y realmente, tampoco ocurre nada grave, sino que todas las historias van cobrando importancia cuantos mas minutos se llevan vistos, es mas, tras pasar la barrera del ecuador de la producción todo cobra un interés especial, dan ganas de seguir viendo que ocurre en la vida de Chala y los que le rodean porque se aprecia el cambio, se aprecia que poco a poco todo empieza a dar sus frutos. Daranas deja un mensaje muy positivo y lleno de optimismo en sus minutos finales. Otro de los grandes aciertos es el escenario en que se nos muestran estas historias, una Cuba desaliñada, desteñida pero que mantiene un aire místico e histórico que la hacen bellísima. La fotografía de Alejandro Pérez en una zona tan pobre de La Habana es magnifica y digna de mencionar pues sitúa a todos en un único contexto en el que resaltan los personajes y sus dramas por encima de todo. Cada vez que Chala sube a la azotea a controlar sus animales es una gozada visual. No hay banda sonora sino sonido diegético, es decir, sonido ambiente, lo que se oye, es lo mismo que oyen todos los personajes y esta dirigido por Juan Carlos Herrera que, además de contar ya con 17 trabajos en su carrera participo como asistente prop maker: action vehicles en la reciente 'Exodus: Gods & Kings'.

Ojo, no estamos ante una versión de la colombiana 'La vendedora de rosas', ni de 'El Padrecito' de Cantinflas, ni tan siquiera se acerca a esa relación de la juventud con las drogas, 'Conducta' es una fabula cubana, un drama de buen ritmo que jamás cae en lo pretencioso y que gracias a un sencillo guión y a la magnifica interpretación de sus protagonistas elevan la película a la altura que se merece.

Estrenos Latinoamérica semana del 2 al 8 de febrero

$
0
0
BOLIVIA

Bloody Valentine - Satánica adicción


Dirección: Sidi Mansour José Rafael
Intérpretes: Jorge Pommier, Carla Patiño, Daniel Málaga
País: Bolivia

En el balneario de Villa Bonita, conocido por ser un lugar donde se reúnen sectas satánicas a realizar pacto con el diablo, se están sucediendo una serie de extrañas muertes, que según dicen, son provocadas por una misteriosa y monstruosa mujer fantasma conocida como Valentine, quien en vida fue asesinada a pedradas por los habitantes del pueblo, acusada injustamente de asesinato. Se ha encontrado una cinta de video que muestra lo ocurrido a ocho jóvenes que viajaron a Villa Bonita, desde la ciudad, a pasarlo bien, pero que terminaron siendo brutal y sádicamente torturados y muertos por Valentine.

 

MÉXICO

Archivo 253


Dirección: Abe Rosenberg
Intérpretes: Anna Cetti, Michel Chauvet, Mario Escalante
País: México

En el 2013 se ordenó la demolición de una clínica psiquiátrica la cual atendió durante más de 50 años a pacientes en la Ciudad de México. Unos meses antes de su demolición, cuatro jóvenes entraron a investigar la clínica y, decididos a descubrir la verdad sobre los rumores de sucesos extraños y paranormales, grabaron todo con lo que se toparon. Al día de hoy se desconoce el paradero de estos cuatro jóvenes y solo quedan restos de sus grabaciones.


Las horas contigo


Dirección: Catalina Aguilar Mastretta
Intérpretes: Cassandra Ciangherotti, María Rojo, Isela Vega

País: México

Ema se entera de que está embarazada el mismo día en que viaja a casa de su abuela para acompañarla en sus últimos días. Ahí se ve forzada a convivir con su mamá, Julieta, una cantante de rancheras, encantadora y loca de la vida con la que no se lleva nada bien. Enfrentada con la tristeza de perder a su abuela y obligada a compartir esa pérdida con Julieta, Ema reconoce una nueva faceta de su madre que la ayuda a crecer, aceptar su propia maternidad y celebrar la vida que sigue a pesar de la muerte.

 

PERÚ

El pequeño seductor


Dirección: Wilt Sifuentes
Intérpretes: Miguel Barraza, Lucecita Ceballos
País: Perú

Miguel Barraza encarna a un personaje viudo que ha perdido sus dotes como seductor y quiere recuperarlos con la ayuda de dos amigos. Esta necesidad de conseguir chicas bellas genera situaciones que lo pondrán en mil aprietos. A esto, se opone su difunta esposa que se le presenta en diversas situaciones para que el protagonista pueda consumar sus relaciones.


VENEZUELA

Sabino vive


Dirección: Carlos Azpurúa
Intérpretes: Documental
País: Venezuela

El film recrea los hechos de la vida del Yukpa Sabino Romero, un luchador indígena asesinado el 3 de marzo de 2013, en la comunidad de Chaktapa de la Sierra de Perijá, en el estado Zulia, Venezuela. El film refleja la lucha infinita de Sabino y su gente, acompañado de los colectivos sociales, en esta historia de imágenes verdaderamente libertarias hechas a sangre y fuego, desvelando la madeja de intereses que fraguaron y llevaron a cabo el asesinato de Sabino, y la actitud inhumana y asesina de quienes lo convirtieron en otra víctima de la historia.

Claqueta Latina: Crónicas (2004) de Sebastián Cordero

$
0
0
Por Marckwire21


'Cronicas' es un thriller dramático dirigido por el ecuatoriano Sebastián Cordero en 2004 e interpretado por el trio multicultural que forman el colombiano John Leguizamo, el mexicano Damián Alcázar y la española Leonor Watling. Es una coproducción entre Ecuador y México en la que participaron Producciones Anhelo, Cabezahueca, Tequila Gang (Guillermo del Toro) y Esperanto Filmoj (Alfonso Cuarón). La fotografía es del también nacido en Ecuador, Enrique Chediak ('The Maze Runner', '127 Hours', 'RED 2' o '28 Weeks later') y la banda sonora del compositor brasileño Antonio Pinto ('Ciudad de Deus', 'Senna', 'Get the Gringo' o 'Trash').

Manolo Bonilla (Leguizamo), es un reportero de un programa de sucesos dirigido a la población latina de Miami que en su búsqueda de la historia que lo catapulte al estrellato periodístico recala en un pueblo pequeño de Ecuador donde un asesino de niños conocido por 'El monstruo de Babahoyo' tiene aterrorizados a todos los habitantes. Al poco de llegar allí, el equipo del programa presencia un hecho increíblemente violento e imprevisto que termina con la injusta encarcelación de un pobre diablo llamado Vinicio Cepeda (Damian Alcázar). Bonilla junto a su equipo formado por la productora Marisa Iturralde (Leonor Watling) y el reportero/montador Iván Suárez (José María Yazpik) se verán envueltos en la propuesta de Vinicio de revelarles información veraz y de primera mano sobre 'El monstruo de Babahoyo' a cambio de emitir una entrevista sobre su injusta entrada en prisión y el linchamiento publico recibido.

Tras un potente y vigoroso arranque en el que asistimos a un salvaje, violento y auténticamente real linchamiento publico, la película va diluyéndose en una mezcla de géneros sin definir, culpa en parte, de querer desmarcarse de los thrillers típicos de este calado. Lo mejor de todo el film es la interpretación de Damian Alcázar como Vinicio que, curiosamente, es con quien Cordero empieza la película y luego olvida desafortunadamente para el desarrollo de la misma. El poder de la película estaba en las conversaciones entre Vinicio y Bonilla, en el drama de las vejaciones carcelarias y la oportunidad que se le presenta al acusado de salir libre ante un aspirante a héroe como el presentador que cree ciegamente saber quien es en realidad el condenado. Cordero deja a un lado el personaje mas interesante de todo el film en pos de mostrarnos una critica a la cruel realidad de algunos medios informativos que realmente nunca llega a importar ni a mostrar al 100%. Cuando aparece la moral informativa? Al final con la decisión que toman los tres integrantes del programa o al inicio cuando Bonilla interviene en el linchamiento? De cualquiera de las maneras, salvo estos dos momentos puntuales, la critica al éxito periodístico por encima de todo no existe en ningún momento, Cordero, navega desde el final de los primeros 15 minutos hasta el final en una serie de escenas de impecable fotografía, no tanto la música, que nada aportan al mensaje que el director quiere transmitir. Aporta algo lo que sucede entre Bonilla y Marisa? Para nada, ni eso, ni tampoco las canciones que no pertenecen a la banda sonora original, están fuera de lugar. 'Cronicas' quiere ser tantas cosas y desmarcarse tanto del thriller convencional que su mensaje o critica termina por no interesar. Dramas personales mal desarrollados como el de Vinicio, su mujer e hijo o el del supuesto trio amoroso que nada aporta a la trama, un protagonista que no da la talla en ningún momento porque Alcázar se lo come en todos los cara a cara y donde los momentos de tensión escasean salvo los del arranque.


En definitiva, de no ser por Damian Alcázar, la película no tendría nada interesante. Es una lastima, porque creo sinceramente que la historia es buena pero esta muy mal rodada o desarrollada, con unos actores de nombre pero no de calidad y un equipo de semejante potencial contrastado a nivel mundial se podría haber realizado un thriller mucho mas compacto y completo. Por cierto, el presentador del programa desde Miami es Alfred Molina. Thriller regular.
Viewing all 145 articles
Browse latest View live