Quantcast
Viewing all 145 articles
Browse latest View live

Crónica Sitges 2013: Día 3

Por Alberto Burgos

 
Amanece un nuevo día en la villa de Sitges. Es domingo. La mañana empieza con la esperadisima The World´s End del carismatico Edgar Wright una comedia de ciencia ficción donde nos encontramos a un grupo de cuarentones  perdedores liderados por Gary King que inician una ruta por los pubs de Newton Haven, el pueblo que los vio crecer y el pueblo que los verá llegar a............ El Fin del Mundo. Un divertido viaje que les llevará a enderezar sus infelices vidas y de paso salvar el mundo.Lo de hoy creo que ha sido unánime porque TWE divierte, entretiene y emociona gracias a  cinco cracks como son Simon Pegg, Nick Frost, Martin Freeman, Eddie Marsan y Paddy Considine y un guión redondo. He dicho

Nota: 8


Seguidamente y sinceramente no apostaba mucho por el perdido en aguas profundas Brad Anderson. The Call vuelve a ser una película mediocre para alguien que me maravilló con El Maquinista .En The Call la trama gira entorno a una operadora del servicio de llamadas del 911 de Los Angeles que tiene una nueva oportunidad de salvar la vida a una chica que ha sido secuestrada. Un correcto thriller que no aguantara mucho en mi cabeza pese a su acertado final.

Nota: 5


Y para terminar la jornada The Dead 2:India una buena muestra de cine zombie a la vieja usanza.Los hermanos Ford firman una obra exótica debido a la naturaleza de sus paisajes, una bonita historia de amor y amistad en medio de una India infectada por el mordisco que un obrero recibió en Somalia.U na obra que navega por la magia de Romero y la suciedad de Fulci.

Nota: 7

Crónica Sitges 2013: Día 4

Por Alberto Burgos

Los lunes normalmente son un mal dia para este servidor,odio los lunes,todos menos el de hoy.



La mañana empezó con Frankenstein´s Army que nos lleva a la Segunda Guerra Mundial y en la que somos testigos de como un pelotó ruso en misión de reconocimiento llega a un pueblucho y se topan con un ejercito de humanoides mecanizados liderados por un tal Victor Frankenstein. El genero found footage,si se puede meter ya a estas alturas como genero, es un genero que pese a su corta edad de vida empieza ya a estar saturado. Infinidad de cintas van saliendo año tras año y son muy pocas las que tienen un lugar en el podium (todo empezo con la aterradora The Blair Witch Project). Pero de vez en cuando te encuentras con pequeñas obras como esta, divertida ,original, con una buena galeria de humanoides mecanizados (todos creados artesanalmente,cosa que se agradece) y con situaciones divertidas y a la vez delirantes (la escena de los cerebros es brillante). Su único pero su final, algo fugaz.

Nota: 6,5



Seguidamente We Are What We Are remake de Somos lo que hay (2010) que no he visto por cierto. La trama se centra en una familia un tanto peculiar, son caníbales. El descubrimiento de uno restos óseos por parte de la policía y un doctor harán temblar los cimientos de la susodicha familia.Una película con un ritmo pausado,con una  atmósfera  triste,turbia y malrollera (la lucha interna de las niñas por seguir al padre,la degeneración del padre a medida que se van sucediendo los hechos, etc.) y con un final impactante.Creo que mi cansancio y su ritmo son su mayor defecto.

Nota: 5



Donde no ha habido peros ha sido en Coherence, desde ya la gran triunfadora del festival. Si a Primer le sumas Otra Tierra el resultado es Coherence una excelente muestra de que con un buen guion y muy poco dinero se pueden hacer obras maestras. En ella vemos como un grupo de amigos se reúnen en casa de uno de ellos para cenar,la noche en la que va a pasar un cometa.Pero tras un apagón deciden ir a una casa al final de la carretera que tiene luz.Su sorpresa será cuando lleguen a esa casa y se encuentren a................. no cuento más porque es una peli que hay que llegar virgen, el factor sorpresa es muy importante. A camino entre el cine indie, la ciencia ficción y ............la física cuántica.Brutal.(10)

Crónica Sitges 2013: Día 5 y 6

por Alberto Burgos

DÍA 5
 

Pues empezamos con el nuevo trabajo de Quentin Dupieux, Wrong Cops, donde un grupo de policias se dedican a hacer todo lo contrario que deberian hacer. La ley se la pasan por el forro. Trapicheos de droga, tetas, revistas gay, cirugia estetica, buena música, un maletin con 13mil $, ratas y peces se pasean por el imaginario mundo de Dupieux con toda la normalidad del mundo. Sin llegar al surrealismo absurdo-extremo de sus dos antiguas obras (Rubber y Wrong, excelentes las dos), Wrong Cops tiene una linea argumental más convencional en donde se van interquelando absurdeces, gags y algun que otro cameito (Eric Roberts, M.Manson...). Muy por debajo de sus anteriores trabajos, aun así hemos echado unas risas.

Nota: 6,5


Seguimos con la hipnótica Only God Forgives de Nicolas Winding Refn, descenso a los infiernos de Julian que debe, tras la orden de su madre, buscar al asesino de su hermano. En su busqueda se topara con un policia que impartirá justicia y castigo. Nicolas crea con mucha sutileza una atmosfera que te atrapa desde la primera escena, te conduce por pasillos rojizos (muy lynchianos), te golpea con extrema violencia y te envuelve con una banda sonora sobervia del gran Cliff Martinez. Magnífica.

Nota: 9


Sin descanso la siguiente es Real, que parte de una buena premisa (un viaje al subconsciente mediante una nueva tecnologia llamada sensing para intentar sacar del coma a su pareja) pero que se queda en un intento fallón, aburrido y por momentos ridículo (zombies filosoficos, criatura final...). Aburrida.

Nota: 3


Y para acabar el dia A Field In England de Ben Wheatley (Kill List, Turistas). Una historia que transcurre en plena Guerra Civil inglesa y en la que vemos a un grupo de soldados que tras toparse con un personaje enigmático iran a la busqueda de un tesoro. Pero el tesoro que encuentran no es material... Rodada en blanco y negro la nueva aventura de Wheatley se hace aburrida (no he conectado con la historia en ningun momento) pese algun que otro momento brillante (vease la locura calidoscopica) y unos personajes que mas que una risa me han producido algun que otro bostezo. Nada que ver con sus anteriores trabajos.

Nota: 3


DÍA 6


 Esto se esta acabando y de momento el nivel esta siendo un poco bajo pero que no decaiga la fiestaaa. Mi día empezo con Open Grave. John se despierta en mitad de una fosa llena de cadaveres. No recuerda nada. Una mujer le ayuda a salir y le conduce a una casa donde hay mas personas que tampoco recuerdan nada. La busqueda de las razones por las que estan alli les haran entrar en una espiral de desconfianza y muerte. Cierto es que el planteamiento esta un poco sobado ya pero tambien es cierto que la busqueda de la verdad, para un servidor, me mantuvo pegado a la butaca (tampoco clavado). Repetitivo tambien que nos presenten a un principal sospechoso y luego sea el gran salvador de la humanidad aunque (sin ver el final, daré un boto de confianza), este tipo de peliculas ganan mucho con un buen y sorprendente final, aunque no las tenga todas conmigo. Debido al retraso por los problemas tecnicos la organizacion decidio suspender el pase de Mala. Mejor asi. Mala hacia presagiar una horita y medio de siesta, horita y media que aproveche para dar un rulo por las tiendecitas del paseo y frikear un poco.


Hoy no habia tiempo para más y cerre el dia con Dark Touch otra pelicula ya un tanto vista en donde se nos presenta a Neve, una niña con poderes telequinesicos que perdio a sus padres en circunstancias extrañas y que pasa a vivir con unos amigos de estos que pasan, y valga la redundancia, a sufrir su compañia. Marina de Van navega entre el cine de terror y el social (maltrato infantil) regalandonos algunas escenas macabras (vease las muertes) otras mas bellas y tiernas (los "tocamientos" con la mujer del profesor y su futuro hijo) y algunas de risa (ese fuego barato salido de un espectrum de los 90). Pese a todo y visto el nivel de estos dias, una propuesta que no engaña. 

Nota: 6

Crónica Sitges 2013: Día 7

por Alberto Burgos

El dia de hoy ha deparado gratas sorpresas, EMPEZAMOS!!!!l


La mañana empezaba para un servidor con Big Bad Wolves una mas que interesante pelicula israeli que aterrizaba en Sitges avalada nada más y nada menos que por Quentinnnn................................. Tarantiiiiiiiiiiinoo (como diria Joaquin Reyes y sus brillantes Celebritis... ay va que chorrazo). Un notable thriller cargado de violencia, de mala leche (los arabes pillan por todos los lados) y mucho humor que sabe jugar sus cartas para con el espectador y que tiene una factura impecable (por suerte pudimos disfrutar del escondite un par de veces) en el que vemos como tras la desaparicion de una niña, un policia y el padre de la susodicha unen fuerzas para torturar al supuesto asesino para que confiese. Pero poco a poco la cosa se ira saliendo de madre.

Nota: 7


Sin respiro tocaba la apuesta vampirica de Jim Jarmusch, Only Lovers Left Alive, que gira entorno a la vida de dos vampiros (Adan que vive en Detroit y Eva que esta en Tanger) que mas que unos simples chupasangres aprovechan sus eternas vidas para desarrollar su intelecto (componer musica, leer, escribir, etc). Eva decide ir a visitar a Adan que sufre una pequeña depresion pero una serie de circunstancias les haran coger las maletas y volver a Tanger... Unos vampiros muy contrariados con el siglo al que han llegado, deprimidos (él), que intentan sobrevivir de la mejor manera en nuestro mundo de zombies (asi nos califican). Diferente aproximación al universo vampírico cocido a fuego lento pero con mucha elegancia.

Nota: 6,5


Y que mejor manera de finiquitar la jornada que con otra extraña delicia parida del imaginario del pintor, escultor, actor.... y director Don Alejandro Jodorowsky y su La Danza de la Realidad. Obra autobiográfica en la que vemos a un pequeño Alejandro que vive con sus padres en Tocopilla (Chile). Un padre dictador que hara un viaje con la intención de asesinar al Dictador y que acabará convirtiendose en un viaje de autocuración. Una obra muy personal cargada de muchos  matices: el desfile de personajes es inagotable (sin ser profesionales todos estan excelentes), su colorido es muy saturado y palpable, tiene una poderosa carga emocional y una lectura que en los tiempos que corren deberiamos todos tomar ejemplo y por encima de todo es cine diferente, único, que te puede gustar o no. A mi simplemente me fascina.

Nota: 9,5

Crónica Sitges 2013: Día 8

por Alberto Burgos


La penultima jornada ya esta aqui. Comenzaba el dia con el segundo capitulo de Insidious que toma las riendas justo donde se quedo la primera, con el sr. Lambert en el lugar Más Lejano y su  recipiente, con la vieja dentro, junto con su familia. Una mas que acertada secuela que conecta e interactua muy bien con la primera parte pero mucho menos terrorifica que esta. Aún así y viendo el nivel del género en estos últimos años es bastante disfrutable.

Nota: 7


El día continuo con la gamberra All Cheerleaders Die de Lucky McKee y Chris Siverston. Maddy se apunta al grupo de animadoras para acercarse al capitán del equipo de fútbol americano pero cuando viajaba con sus nuevas amigas en coche sufren un mortal accidente. Gracias a unas piedras mágicas son devueltas a la vida... Pon en la cocktera sangre, jovenes univeritarios, brujeria, lenceria fina, tias buenisimas, lesbianismo, le echas un chorrito de entretenimiento y diversión y unas gotitas de disparate y delirio y te sale un coktel bebible y con erupto final.

Nota: 6,5


Y para finalizar esta penultima jornada una grata sorpresa Afflicted otro interesante found footage en el que vemos a dos jovenes haciendo la vuelta al mundo. Pero en Francia uno de ellos es atacado por un vampiro. Su nueva vida será todo un descubrimiento en su blog. Basta con tener buenas ideas, saber desarrollarlas y tener buenos actores para que te salga una buena pelicula. Y Afflicted lo consigue de sobras, simpatizas con el duo protagonista, tiene unos efectos creibles, está muy bien desarrollada la transformación en vampiro y tiene un "justiciero" final (un poquito de mala ostia no le habria ido nada mal tampoco).

Nota: 8,5

Crónica Sitges 2013: Día 9

por Alberto Burgos

Lo que en principio iba a ser una jornada de clausura, con broche final, en una pedazo maratón  en el Auditori de madrugada, se convirtió en toda una lucha contra un enemigo nocturno que se apodera de tu cuerpo, te atrapa y te va golpeando poco a poco hasta caer rendido a sus caprichos. EL SUEÑO. 


Y sí, la noche prometia Lesson of the Evil, Shield of Straw, The Sacrament y Haunter. Poco diré de lo que vi, en esas condiciones y con esa lucha interna hasta las buenas peliculas se convierten en interminables odiseas con el sol de cara, pero lo que percibi es que Takashi Miike se esta alejando de la locura que tanto me gustaba. Ultimamente esta haciendo pelis mas "serias", creo que se esta haciendo mayor.


Prometia The Sacrament de Ti West pero un buen derechazo me noqueo en mitad del combate. Y para rematar confirmar el hundimiento de Vincenzo Natali, un director que nos regalo la brillante Cube y la notable Cypher pero que ahora navega en tierra de nadie.

Sabor agridulce ante lo que podia ser un gran día. Jugue mal mis cartas y perdi pero bueno el año que viene abra revancha, mientrastanto................ A SEGUIR DISFRUTANDO DEL CINE!!!!!!!

10 Diáspora 2013: Festival de Cine Colombiano de Barcelona. Programación y entrevista


Desde el lunes 21 hasta el próximo jueves 31 de octubre tiene lugar en Barcelona la Diáspora. Festival de Cine Colombiano, en la que es ya su 10ª edición y en la que se transforma de muestra a festival. Dentro de su interesantísima programación podremos ver cortometrajes, documentales y largometrajes de ficción. Lo más destacado a nivel cinematográfico podrá verse del viernes 25 al domingo 27 en los Cinemes Girona. Aquí os dejamos los horarios y enlazadas las fichas de las películas:

Viernes 25

18:00 Quijote (Documental)
20:00 Chocó (Ficción)
22:00 Sofía y el terco (Ficción)

Sabado 26

18:00 Sin palabras (Ficción)
20:00 La lectora (Ficción)

Domingo 26

18:00 Ilegal.co (Documental)
20:00 Gordo, calvo y bajito (Ficción)
22:00 Don Ca (Documental)

Antes, el jueves 24 se podrá ver en la Casa América el documental El lugar de los días y el sabado 26 a las 22h en el mismo Cinemes Girona habrá un concierto con el grupo Palo Q'sea y el miércoles 30 en el espai Avinyó pondran el documental Habitantes de Babel. Todas las entradas del Girona son a 5€ y la sesión de la Casa América y del espai Avinyó son gratuitas.


Para finalizar, y antes de haceros llegar la cobertura del festival, os dejamos una entrevista que hemos hecho al director artístico y programador del festival, Juan Carlos Concha. Espero la disfrutéis y que os paséis por el festival a ver buen cine colombiano y si no allí estaremos nosotros para contarlo.

Para empezar, cuéntanos brevemente, ¿que es la Diáspora?

- Es un evento que nació como jornadas de sensibilización al rededor del conflicto colombiano visto a través del cine, luego se amplio a tratar temas planetarios y en el 2013 ha dado un salto a Festival de Cine Colombiano. Festival que trabaja desde la idea del ser humano que se mueve y que se adapta, que comparte que integra y se integra.

¿Cuándo y porque nace la Muestra de Cine Colombiano de Barcelona?

- Nace en el 2006 de la inquietud de dos colombianos en Barcelona con deseos de generar sinergias alrededor de la cultura de su país y hacerlo con la potencia del lenguaje audiovisual.

Tras nueve ediciones siendo Muestra este año habéis mutado a Festival, ¿por qué y que diferencias queréis aportar?

- Creemos que hay una interacción mas notoria y estimulante entre todas las partes que componen un evento de esta naturaleza, es decir, publico, organización, autores y espacios, encuentran un lenguaje mas común y en el que se sienten mas participativos. Esto hace todo mas fluido desde organizarlo hasta la comunicación con el publico.

¿Cómo ha afectado la crisis a vuestro festival?

- Como a todos los festivales y eventos con los que compartimos territorio. Sin embargo existe un espíritu participativo apasionado por el cine, que hace que muchos eventos como el nuestro se mantengan.

¿Hay algún criterio al seleccionar las películas participantes o esta abierto a cualquier tipo de género y propuesta?

- Por la naturaleza del evento en estos nueve años, tenemos la visión de sensibilización, de comunicar desde una perspectiva sensible las múltiples visiones y realidades que componen Colombia. Sin embargo la otra fuerza, la naturaleza de festival, hará que abra cada vez mas su espectro a los géneros que vayan surgiendo con fuerza en el país. Siempre, evidentemente con una visión internacional, que el mensaje llegue mas allá de las fronteras regionales, ya que su publico es Barcelona.

¿Qué invitados podremos ver este año en el festival?

- Santiago Herrera, ganador del premio Imago al documental social dentro de la MID (Muestra internacional de documentales de Bogotá) - Marta Hincapie, documentalista que ya nos ha acompañado en otras ocasiones en la Diáspora. Y luego están los invitados locales que complementan las actividades que pueden ver en el programa.

En otras ediciones vimos retrospectivas muy interesantes como la que se hizo al veterano director Jorge Ali Triana, donde se pudieron ver hasta algunos de sus trabajos para televisión u otra que se hizo sobre el cine mudo, ¿tenéis previsto recuperar este tipo de actos para futuras ediciones?

- Si hay varios planes, que se irán desarrollando según vayamos viendo las necesidades y la respuesta del publico.

De las películas que se presentan este año mojate y escoge “la imprescindible” si solo se pudiera ver una.

- Ya nos hemos mojado... :-) programando esta selección, que es un atrevimiento por muchos motivos, pero uno de ellos, el no poder mostrar tantas otras películas que merecen la pena ver.

Me gustaría preguntar por dos películas que no estarán en el festival. La primera fue anunciada pero finalmente se ha caído de la programación, Anina, ¿que pasó?, y la segunda la última película de uno de los directores colombianos más internacionales, Andi Baiz, ¿os planteasteis traer Roa?

- A lo largo de estos años nos encontramos con varias películas que deseamos traer normalmente y que debido a su reciente salida al mercado conviene, bien sea por criterio de los productores o del evento, darles un margen de movimiento por Europa para que cumplan su circuito de ventas y distribución. Esto hace que algunas películas no sean programadas y este ha sido el caso.

Por último, ¿Cuáles son vuestras expectativas sobre esta nueva edición y el cambio a festival?

- Lo que mas nos interesa y entusiasma es la reacción del publico y toda la comunidad que nos rodea, amantes del cine y del cine latinoamericano. Creemos que este nuevo formato creara ese dialogo del que hable antes y por medio del cual el evento y todos los participantes podrán disfrutar mas de las películas.

Muchas gracias Juan Carlos y muchísima suerte.

Crónica 28 Festival Internacional de Mar del Plata - Día 1

Pues aquí estamos, en la localidad costera y vacacional argentina de Mar del Plata, donde se celebra uno de los festivales de cine de la más alta categoría, los conocidos como A. En esta mi primera incursión como acreditado en uno de ellos, me he tomado un paréntesis en mi vuelta al mundo, iniciada hace poco más de dos semanas, para ver y hablar de cine. Y aunque la temperatura no es que sea paradisíaca, ya que alterna el calor con el frio, lo importante son las películas y el ambiente de festival que se respira.

Llegado ayer por la tarde y tras recoger la acreditación, a cuadrar los pases de prensa y las dos invitaciones diarias. En algunas cosas me recordó a Sitges y su pequeño caos, aunque a un nivel superior. Hay muchas sedes y una cantidad de películas muy grande, 250, entre secciones a competición, paralelas, retrospectivas, etc... Tocaba comer alguna cosita aunque fuera poco y acercarse a la primera película. Ayer tocaron solo dos, la venezolana (con participación española), Bolívar, el hombre de las dificultades, y la japonesa R100.
 
Simón Bolívar es un personaje sin duda fascinante, claro está. El llamado libertador por los pueblos hispano-americanos tuvo una historia que ha sido llevada al cine y a otras representaciones culturales dada su importancia en la historia, tanto de dichos pueblos como la española. De hecho, en breve llegará otra película más ambiciosa, y protagonizada por Edgar Ramírez en el papel. La intención de los creadores de la película ha sido mostrar al Bolívar más humano, más real, alejado de su papel de mito, pero las intenciones no siempre obtienen buenos resultados. La película carece de alma, su factura es de telefilm, y algunas interpretaciones no pasan del cliché o incluso de la inexpresividad más pasmosa. Intentar humanizar al personaje de Bolívar mediante la conversión a un Casanova que se liga a cualquier fémina que aparezca en pantalla y a veces parece guiarse más por la calentura que por la revolución no creo que ayude al retrato que pretenden hacer del personaje, ignorando si era incapaz el real de tener los pantalones subidos el mayor tiempo posible. Cuando uno ve una película seria, que puede tener sus atisbos de comedia, por supuesto, y le recuerda en ocasiones a un episodio de La hora de José Mota, la cosa no puede ir muy bien.

Nota: 3/10
 
 Tras la primera en la frente, a cenar ahora si de verdad y a esperar que llegara la madrugada y ver la última locura de Hitsohi Matsumoto, y sí, es una locura de principio a fin. Inclasificable, delirante y loca, mi primera aproximación al universo del japonés ha sido toda una experiencia. Realmente no la puedo catalogar como una mala película pero al reverso tampoco como buena, a pesar de sus dos o tres genialidades, como las partes de los productores mientras están viendo la película del director de 100 años, esos descansos en los que no dan crédito a lo que están viendo. Un reflejo de la mirada del espectador, atónito ante ese desvarío de dominatrices que van pasando por pantalla y humillando al protagonista, un pazguato que para qué, de las más diferentes maneras, hasta llegar a ese clímax tan extraño y pasado de vueltas, acorde eso sí, con el resto de la película, no nos vayamos a creer.

Nota: 5/10

Crónica 28 Festival Internacional de Mar del Plata - Día 2


Segunda jornada y cuatro películas, que pudieron ser más pero por culpa del sueño finalmente quedó así. De las cuatro vistas el balance podría ser un 2-2, con dos latinoamericanas, una coreana y una francesa, las dos últimas, Our Sunhi, de Hong Sang-soo y Les salauds, de Claire Denis, con llenos impresionantes. La primera, Choele, también presentó un importante público con presencia de su director y parte del equipo técnico y artístico, encabezado por el más que conocido en España Leonardo Sbaraglia.
Choele (2013) de Juan Saisaín

Ambientada en el pueblo argentino que da nombre al título, Choele, es un drama con algún pequeño toque de comedia, sobre un joven de padres recién separados que apura sus días con el padre antes de volver con su madre. En ese contexto aparecen dos chicas, una más mayor alquilada en su casa y otra de su edad que intenta convertirse en su novia. El paso de la edad infantil a la adolescencia irá abriéndose camino en medio de una amistad sincera y una relación difícil con su padre. Choele no es una película que aporte nada nuevo realmente, ni argumental ni narrativamente. De ritmo pausado, pero no lenta, es una sencilla y sincera historia que no abusa del drama, pese a que podría haberlo hecho y da una mirada positiva a esas épocas difíciles en la vida del ser humano y su camino hacia la edad adulta. A veces realmente está bien que no todo sea negro y deprimente. Para eso ya tenemos la vida real.

Nota: 6,5/10
Costa dulce (2013) de Enrique Collar

Rodada en guaraní y con un tono semidocumental, la nueva película de Enrique Collar, se proyectó con una copia defectuosa y con un color horrible. El propio director al finalizar la proyección pidió disculpas por ello y aseguró que en siguientes pases lo arreglarían. Más allá de esta anécdota que no afectaba a la calidad de la película, que salvo algunos planos es auténticamente prescindible. Con una leyenda sobre el oro escondido tras la Guerra de la Triple Alianza, nos construye una historia de pulsiones y pasiones, de la codicia del ser humano y de la locura. Pero hasta ahí, porque contada de la manera que está solo provoca sopor y aburrimiento. Abuso de la cámara fija, lentitud, es decir cine contemplativo a la enésima potencia y sin nada que contar. Y de postre, alguna escena aislada que nos hace parecer que estamos ante otra película. Lamentándolo mucho, la película no hay por donde cogerla y mucho tendrá que cambiar las cosas para que no acabe siendo lo peor del Festival.

Nota: 1/10
Our Sunhi (2013) de Hong Sang-soo

Tras la buena Oki´s Movie y la desastrosa The Day He Arrives, acudía con cautela al pase de Our Sunhi, una de las películas más esperadas del festival y nueva propuesta del director coreano más de moda en los círculos cinéfilos y que ha sido objeto de una retrospectiva en el Festival de Gijon. Al final esa cautela no era necesaria, ya que de igual manera que Oki´s Movie, salí con una sonrisa de la película. Cierto es que Hong trata el mismo tema en sus películas con diferentes y mínimas variaciones, pero cuando son contadas de la manera correcta a mi me tiene en sus filas. Con las relaciones personales, el alcohol y el cine como temas centrales, en este cuarteto de tres hombres y una mujer, la Sunhi del título, arrebatadora en su sencillez, introvertida y valiente. A diferencia de Oki´s Movie, la narración es lineal, dividida en pequeñas partes hasta ese final en el parque tan bueno, y tan divertido. Y que decir de la música de la película, tanto la banda sonora, fantástica como la canción, omnipresente. Y es que repetirse en una filmografía no siempre es malo, como tampoco lo es repetirse en una misma película. Bienvenidas sean más obras iguales de Hong Sang-soo siempre que sean de esta calidad.

Nota: 8/10


Les salauds (2013) de Claire Denis

Mira que empieza bien, y tiene a un grande como Vincent Lindon en el papel principal, que hace una gran interpretación. Mira que prometía y parecía que estaba viendo una gran película. Pero mira por donde que desvaría, que quiere hacer el no va más, que quiere transgredir y se queda en aburrida, en mediocre, en no saber narrar la historia y pensar que con buenos mimbres se hace una película. No se trata de coger temas tabú o difíciles de tratar y con eso pensar que la película está hecha. No discuto el talento como directora de Denis en encuadrar y la dirección de actores pero si en la forma de avanzar las historias convertidas ellas en anécdotas aburridas que solo planean quedar en la retina con la excusa de ser una "valiente". Seguiré viendo si me acaba convenciendo la directora francesa o no tiene remedio para mi.

Nota: 3/10

Crónica 28 Festival Internacional de Mar del Plata - Día 3

Tercera jornada de la 28 edición de Mar del Plata, en el que ha sido el día más completo con cinco películas vistas, de las cuales cuatro han sido propuestas latinoamericanas y una española. Un día en general bastante positivo aunque distante a ser completamente bueno. Aún así celebramos que ninguna de ellas pueda ser considerada indigna de cierta aprobación.

La herida (2013) de Fernando Franco


La primera propuesta del día fue esta película vista, de igual manera que Pelo malo, en el Festival de San Sebastián que nos traslada a la vida de Ana, una joven que se siente desgraciada, con ideas suicidas y una relación tormentosa con su ex-novio. Con más preguntas que respuestas, que se dejan intuir en ciertos momentos de la narración, la interpretación sublime de Marian Álvarez es la película, que pierde fuelle en su segmento final, demasiado repetitivo y que baja el listón, hasta entonces rozando el notable. Sin ningún atisbo de sensacionalismo ni de juicios de valor superfluos, esta La herida se revela como una esperanza en el cine patrio, tan necesitado últimamente de ciertos empujones.

Nota: 6,5/10

Pelo malo (2013) de Mariana Rondón


También virada hacia el drama, aunque con un tono más fresco que la anterior, la venezolana Pelo malo se adentra en la vida de las capas más bajas del país, alrededor de un manto de corrupción, abuso de poder, marginalidad y desamor entre una madre y su hijo, en un contexto triste y deprimente, pese a que parece llegar cierta luz, en un espejismo fugaz. Los dos vértices tan tristes de la historia, la madre sin trabajo y el hijo con ilusión que se confunden en una relación tan cercana y distante al mismo tiempo, entre sospechas de la madre hacia la sexualidad de su hijo por su empeño en alisarse el pelo y querer cantar, mientras ella usa el sexo para conseguir recuperar su puesto de trabajo en una suerte de elección moral. Por su parte el hijo con su doble ambigüedad, tanto en las sospechas de su madre como en la relación con ella, intenta tener una válvula de escape a su situación, todo ello con la figura del expresidente presente con el noticiero como clave de la película y la situación que vive el país en la actualidad. Toda una alegoría que acaba pecando de cierta soberbia y autocomplacencia artificial que chirría pero al menos no molesta en demasía.

Nota: 6/10

Tiro de gracia (2013) de Nicolás Lidijover


A medio camino entre el found footage y el thriller de crítica social, la película avanza y retrocede en una narración no lineal para llevarnos al momento actual en un robo que acaba muy mal, y que tiene su origende en la falta de solidaridad que vive nuestro mundo. Eso es lo que al principio intenta inculcarnos el director de la cinta, pero que al final se le acaba escapando de las manos y se convierte más en una película de acción incoherente con el resto de la obra. Y es que no, en teoría esta película no debería ser Reservoir Dogs o, en otro contexto, Terminator. Las cuestiones éticas o morales que plantea y que, con su modestia, va poniendo sobre la mesa, se van abajo no se sabe muy bien por qué, y porqué esa elección final que hace bajar varios puntos.

Nota: 5/10

The Dirties (2013) de Matthew Johnson


También utilizando el a menudo irrante found footage, Matthew Johnson, director, co-guionista y protagonista de la película nos plantea, en un claro símil con las típicas (por desgracia) masacres ocurridas en escuelas de Norteamérica, como se puede llegar a esa situación. ¿Son psicópatas, se sienten maltratados por sus compañeros, lo hacen por placer?. Todo ello planteado durante gran parte del metraje en tono de comedia que se va haciendo más ácida y oscura conforme sigue avanzando el minutaje, que al mismo tiempo relaja su planteamiento y se acerca a los tópicos vistos en demasiadas ocasiones. De todas maneras el amor al cine y a los cómics está presente, aunque en algún momento uno cree que frivoliza demasiado y se puede pensar que cualquier cinéfilo-comiquero se puede llegar a convertir en un loco que empuñe un arma por su instituto. Aunque no creo que la intención sean esas, ya que solo con los homenajes en los títulos de crédito deja claro que su amor por el cine está fuera de toda duda.

Nota: 6,5/10

Videoclub (2013) de Pablo Illanes


Recién salida del horno una semana antes, como anunció su director en la presentación de la película, nos retrotraemos a un vídeoclub chileno en 1992 (en el que tienen una película de 1998 de Van Damme, en una especie de paradoja), en el que Miguel y compañía se verán envueltos en una epidemia zombi y en la que sus recursos cinéfilos les ayudarán a salir con vida. Modesta en planteamiento y desarrollo pero con un amor al cine de género total, no es una película que pase a la historia, desde luego, pero se ve con agrado y una sonrisa. El único y gran problema es que una vez vista se olvida con rapidez, y es que se puede hacer una película humilde y perdurable, lamentando decir que no solo con amor y cariño se construye una historia duradera, sino que hay otros factores, tanto estilísticos como técnicos que podrían haber conseguido hacer una película mucho más correcta y perdurable en el tiempo.

Nota: 5/10

Crónica 28 Festival Internacional Mar del Plata 2013 - Día 4

Nos acercamos al ecuador del festival, en un día no prolífico en películas, tan solo dos vistas, pero muy gratificante por cuanto pude asistir a la masterclass que ofreció el gran Ricardo Darín, genio como actor y también fuera de las pantallas. Una experiencia enriquecedora a nivel cinematográfico y general.

Bright Day (2013) de Hossein Shahabi


El cine iraní no es un gran desconocido en las pantallas del mundo festivalero, e incluso consiguen estrenarse varias propuestas de directores como Abbas Kiorastami o Jafar Panahi, entre otros. Uno de sus puntos álgidos fue el Oscar a la Mejor Película de Habla no Inglesa obtenido por Nader y Simin, de Ashghard Farhadi en lo que supuso uno de los grandes hitos del cine persa. En esta ocasión nos volvemos a encontrar un sistema injusto y una carrera contrarreloj por parte de una mujer por salvar al hombre que presuntamente ama, en un contexto socio-cultural y político represivo. Con un halo de optimismo moderado y un poso triste, la película es dura y tiene momentos (sugeridos) desoladores y demuestran que no estamos tan alejados en algunos aspectos como a veces nos intentan hacer parecer. Sin cargar las tintas y estableciendo la crítica de manera sutil cuando conviene y directa cuando es menester, Shahabi nos concede una reflexiva película construida con un relato dinámico sin parar durante seis horas de la vida de una persona. Y un descubrimiento, el personaje del taxista es una perla y un canto a la cooperación y a la solidaridad.

Nota: 7,5/10


Un rato después de la película pude asistir, no sin dificultad, a la masterclass del astro argentino Ricardo Darín. Con una sala a rebosar y en la que gente se tuvo que quedar fuera, al final pude entrar con la charla ya comenzada, pero fue una gozada. Darín estuvo tremendo, divertido, emotivo. Repasó su carrera desde sus inicios con 10 años de edad en telenovelas, su encasillamiento en comedias que casi le costaron su salto a un cine digamos más serio a partir de Nueve reinas, su eclosión, que le llevó a convertirse en uno de los más reconocidos actores de su época, a nivel nacional, regional e internacional. Habló de Campanella con quien ha hecho cuatro películas y tuvo recuerdos de los desaparecidos Fabián Bielinsky y Eduardo Mignogna. También se refirió a España, con la que solo tuvo palabras cordiales, y de la que ostenta nacionalidad concedida por el gobierno español. La práctica totalidad de la charla está grabada en audio a bastante buena calidad y próximamente la subiremos. No tiene desperdicio.

O sol nos meus olhos (2013) de Flora Dias y Juruna Mallon


Mientras veía esta película dudaba si estaba en Mar del Plata o en L'alternativa, puesto que la radicalidad de esta propuesta estaba más cercana a ese cine contemplativo en el que por mucho que se diga no pasa absolutamente nada. Un hombre encuentra a su esposa muerta en casa y decide meter el cuerpo en una maleta (ya inverosímil de partida por el tamaño de la misma), la mete en el coche y se recorre el país entre el tedio, el aburrimiento y (alguna) frase intentando ser trascendente y quedándose en la más pura anécdota o bordeando el ridículo. Deserciones de la sala, miradas de desaprobación y aburrimiento general, a la que fui de rebote por quedarme sin opción de volver a ver Barking Dogs Never Bite. En fin, es el precio que hay que pagar por ver grandes propuestas, tragarse un poco de todo.

Nota: 1/10

Crónica 28 Festival Internacional Mar del Plata 2013 - Día 5

Entramos en la recta final del festival ya, en un día de cine latinoamericano, con representantes mexicanas, argentinas y costarricenses. Y de postre la masterclass de Bong Jon-ho, tan interesante y didáctica como la de Ricardo Darín y que nos desengranó la carrera, corta en títulos pero grande en calidad del coreano.

La jaula de oro (2013) de Diego Quemada-Diez


Sin duda, y venia avalada tras su paso por San Sebastián, La jaula de oro es una de las películas del festival. Una epopeya de tres amigos, dos chicos y una chica, guatemaltecos, que acompañados durante el camino por un indio que no habla castellano, se ven sometidos a peligros, a duras pruebas, como su trayecto a lomos de La Bestia, el tren que toman cada día tantas almas en busca de un futuro mejor en Estados Unidos. Como en su momento afirmé en Twitter, la película es dura, en ocasiones muy dura, pero no es sensacionalista. No busca lágrimas, muestra la crudeza sin regodearse en ello y esquiva los golpes de efecto. Es un canto a la amistad, a la perseverancia y, porque no, a la cabezoneria. Pero ante todo es una película de mucho mucho valor que no necesita pausa para hacer reflexionar sobre este mundo, tan injusto, en el que vivimos. 

Nota: 8/10

Masterclass de Bong Joon-ho


Después de la charla magistral dada el día anterior por Ricardo Darín, me tocó cubrir la rueda de prensa y posterior charla de uno de los mejores directores, ya no solo coreanos o asiáticos, sino quizás a nivel global, Bong Joon-ho. Una charla que fue amena y entretenida e interesante, en la que se desgranó su carrera película a película. Sobre Barking Dogs Never Bite, su ópera prima y que fue vista por pocos espectadores en su país natal, habló con humor del productor al que le presentó la idea mientras estaba ocupado y la aceptó, y de que a día de hoy sigue siendo su película más personal. Memories of Murder tuvo el mismo principio, ya que el mismo productor aceptó financiarla pese al fracaso de su anterior obra, en un giro extraño y confirmó que no se imaginaba otro final como el que tenía, mencionando también la dictadura militar y los absurdos tiempos que les tocaron vivir. De ahí pasamos a The Host, su película más ambiciosa en aquel entonces, y en una época en la que Corea no estaba preparada para esa cantidad de efectos especiales, lo que provocó que intervinieran empresas australianas, neozelandesas y estadounidenses. Trabajar con Kim Hye-ja fue el hecho por el que realizó Mother, ya que como afirmó, la actriz fue la estrella omnipresente durante su niñez en la televisión del país, película que por cierto se ve en Mar del Plata en una nueva versión en blnco y negro, que cree más impactante por el color de la sangre, poniendo como ejemplo Psicosis y la escena de la ducha. Sobre Snowpiercer comentó que fue un placer trabajar con Chris Evans, Tilda Swinton o Ed Harris, y que Song Kang-ho es un genio de la improvisación. 

No faltaron las referencias a Park Chan-wook y Kim Jee-won y su salto a Estados Unidos, pero recordó que Snowpiercer es una producción coreana casi en su totalidad, con reparto internacional y hablada en inglés, ya que confesó que en Estados Unidos no podría haberla hecho igual. Aunque el audio que grabé no tiene la misma calidad que el de Darín, en algún momento ampliaré lo que dio de si esta masterclass, realmente genial.

Condenados (2013) de Carlos Martínez


Película que narra un periodo oscuro de la historia argentina, concretamente la de los presos que fueron enviados a la prisión de La Plata, muchos de los cuales fueron asesinados impunemente y que hasta hace pocos años no se pudo llevar a juicio y condenar a los responsables. Realmente Condenados es un film necesario para no olvidar las afrentas del pasado y poder cerrar heridas y momentos oscuros, pero más allá de eso lamento decir que cinematográficamente no consigue su cometido, ya que su aspecto de telefilm, entendiendo telefilm como un termino no tan bueno como ahora sino de aquellos que amenizan las tardes de las cadenas generalistas, así como la nula capacidad interpretativa de alguna parte del elenco dejan un sabor agridulce. Como a la hora de valorar una película tenemos que intentar crear un equilibrio entre lo que se cuenta y como se cuenta, creemos que la denuncia no debe estar reñida con la calidad, y el bajo presupuesto con los resultados, por cuanto hay muchas películas que con ínfimos presupuestos consiguen resultados brillantes.

Nota: 3/10

Princesas rojas (2013) de Laura Astorga


Una familia regresa a Costa Rica desde Nicaragua, debido a su afiliación al Frente Sandinista, y de nuevo en su país natal, las niñas protagonistas se encuentran desubicadas mientras su familia se descompone por los diferentes acontecimientos políticos. De nuevo tomando como referencia hechos reales, Princesas rojas no esconde en ningún momento su filiación política, lo que no es bueno ni malo mientras no se pierda la perspectiva de los hechos, y aunque ni soy ni pretendo ser experto en la situación en los 80 en Nicaragua y Costa Rica, si que creo que peca de aleccionadora en varios pasajes, restando importancia a la interpretación de la joven Valeria Conejo y a la propia película, ejemplar en su realización y en su finalización, escapando de esos finales previsibles que tan poco estimulan al cine en una mayoría de casos.

Nota: 6,5/10

Crónica 28 Festival Internacional Mar del Plata 2013 - Día 6

De nuevo por los sempiternos, irrantes e indignantes problemas con el wi-fi, un mal endémico en los lugares en los que me he hospedado en Argentina, el retraso en la crónica se ha hecho patente. De todas maneras tomárselo con calma es la única manera de poder sobrellevarlo y continuar con las impresiones de este primer festival Mar del Plata al que he asistido. En el día de hoy dos películas latinoamericanas, una argentina y la otra boliviana.

Mujer conejo (2013) de Veronica Chen


Interesante en su concepción e inicio, con la corrupción urbanística de por medio, a lo que también estamos acostumbrados en España, la película presenta varias taras, tanto argumentales como estructurales que afectan al desarrollo de la película y a su (aparente) intención de denunciar dichas prácticas. Mujer conejo mezcla imagen real con otros segmentos animados, sin gran coherencia narrativa, un dibujo torpe y desprovisto de cualquier parecido con los segmentos reales. De todas maneras, si uno deja de intentar buscar una lógica y un sentido a la película puede acabar disfrutando de ella a pesar de todos sus fallos.

Nota: 3,5/10





Yvy maraey - Tierra sin mal (2013) de Juan Carlos Valdivia


El género de las road movies desde su concepción ha suscitado un gran interés por las circunstancias que rodean al propio tema del viaje muchas veces iniciático o de reencuentro, pero también ha sido objeto de una cierta sobreexplotación, que ha dejado obras interesantes y otras no tanto a lo largo de las décadas. En este caso muy bien realizada, interpretada y localizada, la búsqueda por parte de un director de cine de auténticos indígenas viviendo como antaño, con la compañía de un guaraní que le sirve de guía y traductor, escarba algo en el permanente conflicto entre el hombre blanco, karai en lengua guaraní, y los indígenas, más numerosos pero de distintas etnias también, que se vive en Bolivia, así como en otros lugares con mezcla de ellas. Pero he aquí que pese a sus aciertos, la película no inventa nada ni tampoco reinventa, se limita a utilizar los lugares comunes del género y simplemente nos muestra parajes distintos sin tampoco indagar del todo en las raices. Bien, pero podía haber dado mucho más de si.

Nota: 6/10

India (1959) de Roberto Rossellini


12 años después de la indepencia de la India, Roberto Rossellini estrenó este documental, el cual no había podido ver y decidí recuperar en la retrospectiva que le dedica el festival. Es cierto que Rossellini se decanta por lo rural, lo más exótico de ciertas partes de la India, lo cual se agradece, pero su excesiva postura paternalista y algún exceso al final, me hacen posicionarme en una opinión más crítica sobre su trabajo, que al fin y al cabo llega a ser aburrido en cierta escala, aunque realmente el sueño me invadía y pese a poder aguantar sin problemas, no sería justo achacarlo todo a la narrativa del italiano. A pesar de todo, es interesante y didáctico.

Nota: 5/10





Mother (2009) de Bong Joon-ho


En el día de recuperaciones en Mar del Plata, tras India, tocaba recuperar la única película de Bong Joon-ho, que no había visto. Pecado que pude subsanar y además en una nueva versión en blanco y negro preparada por Bong y su director de fotografía. Su intención, como él mismo aifrmó, era resaltar la fuerza de las escenas con sangre, curiosamente espectaculares, pero además de ello el blanco y negro le da una potencia visual a toda la película, que en su equilibrio de drama y thriller nos ofrece una portentosa actuación del reparto entero, destacando a la protagonista Kim Hye-ja, de la que Bong saca el mejor partido. Lástima que Snowpiercer no haya podido ser proyectada aquí en Mar del Plata, un pequeño lunar a la retrospectiva y su propia presencia.

Nota: 8,5/10

Moebius (2013) de Kim Ki-duk


Y el plato fuerte del día, la más esperada como se vio por al ambiente festivo que se vivía, incomparable al del resto del festival, no ya en lleno, eso normal, sino en algarabía. En esta ocasión Kim vuelve desatado y si todo aquello que se dejaba entrever en otras películas aquí descarga. De nuevo sin diálogos, con los cortes justos en los momentos que se supone hablan, la historia de una familia compuesta por padre, madre e hijo da un vuelco cuando la madre celosa porque el marido tiene un amante, decide castrarlo y como no puede pues que mejor que castrar al hijo. A partir de aquí es un festival del delirio y de la ridiculez, entre referencias budistas, violaciones en grupo, incesto, trasplantes de penes, palizas, etc.. Terminada la película, uno piensa si tras cantar tantas veces Arirang, el coreano se toma a si mismo en serio o decide parodiar todo su cine.

Nota: 2/10 

Crónica 28 Festival Internacional Mar del Plata 2013 - Días 7 y 8

A punto de acabar el festival y con él las crónicas, por culpa de la conexión tan desastrosa que tengo, he decidido hacer un post conjunto de los días 7 y 8, a la espera del último post con las películas del día de clausura más una pequeña opinión general sobre lo que ha sido el festival. En cuanto a cine latinoamericano solo pude ver estos días la chilena El verano de los peces voladores.

El verano de los peces voladores (2013) de Marcela Said Cares


El conflicto Mapuche que se da en Chile desde el retorno a la democracia, no había sido recreado en cine cine salvo en el género documental,  tal y como nos confesaba uno de los actores al acabar la proyección. Sin duda, es uno de tantos conflictos reivindicativos de hoy en día que no ocupa portadas o noticias más allá de su ámbito nacional o regional. Pero para no llevarse a engaños, diré que la película no se centra tan solo en ello, sino que está vertebrado alrededor de una historia de amor y desamor entre la joven protagonista, el chico con el que se ve y el joven mapuche que trabaja para su familia en la casa de veraneo. Quizás la propuesta peque de cierto alargamiento en el segmento final de la película y la falta de contextualización del conflicto, tan solo unas pocas conversaciones que no dan idea de la magnitud. De todas maneras, una buena puesta en escena y trabajo de dirección hacen de ella una propuesta digna de verse.

Nota: 6,5/10

Why You Don't Play in Hell? (2013) de Sion Sono


Desenfreno, locura, así se puede definir la nueva película de Sion Sono, siempre al límite (o incluso fuera), aderezado con una carta de amor al cine tremenda, y parodiando de paso el cine de samuráis y el de yakuzas. Con un prólogo diez años en el pasado que establece las bases de lo que sucederá a continuación y antecedido por un anuncio de pasta de dientes pop que se repetirá hasta la saciedad, pero siempre de manera divertida, el director nipón construye la mejor película que he visto de él hasta la fecha, que curiosamente no ha sido tan valorada, puede que por no ser tan destructiva como otras de sus obras y por su carácter festivo y cachondo. Hundiendo sus raíces en el imaginario japonés de lo clásico contra moderno o incluso cutre en algunos aspectos, si que se puede reconocer la mano del director japonés en el aspecto visual, tan cercano a sus últimas obras.

Nota: 8,5/10

Història de la meva mort (2013) de Albert Serra


Mi primera aproximación al universo del director catalán fue prácticamente lo esperado, y no por ir con prejuicios, sino porque este tipo de cine tan contemplativo me parece superfluo y aburrido. No negaré sus méritos técnicos, aunque tampoco me parecen mucho mejores que los de otros directores de este mismo u otro tipos de cine. La ambientación y la dirección artística correctas tambiñen , pero si de lo que se trata es de contar una historia, en eso creo que al menos en esta película lo que se hace es vender humo. No creo que varias de las maneras en que encara la película intentando humanizar a Casanova sean las adecuadas cayendo más bien en cierta autocomplaciencia y estando más pendiente de agradar a cierta parte de la crítica especializada que suelen ver obras de arte en este tipo de cine, que como se suele ver en muchos festivales es (casi) garantía de ganar premios y notoriedad. De todas maneras y para que no haya equívocos respeto completamente la opinión de esa crítica, aunque sinceramente, esto no es lo que yo entiendo por cine.

Nota: 2/10

 La bataille de Solférino (2013) de Justine Triet

Image may be NSFW.
Clik here to view.

¿En un divorcio con niños de por medio hay buenos y malos?, ¿es tan simple esa aseveración?. Justine Triet así lo cree tal y como se desprende de sus diálogos y el desarrollo de la acción, lo que encierra muchas verdades que quedan eclipsadas por errores o por nula capacidad de autocrítica, tan presente en la sociedad como en asuntos individuales. Una reportera de televisión, su ex marido y artista fracasado, las niñeras, el novio actual de ella, y el amigo casi abogado de él se encuentran, desencuentran, hablan, se reprochan, se pelean, en un contexto análogo a Francia en elecciones, con dos formas de ver la vida tan polarizadas y de difícil solución. Si bien los diálogos son acertados y la parte final es muy real y caracterizada a la perfección, la película pierde enteros ante ella misma y ese ombliguísmo francés molesto que pierde cierto contacto con la realidad. Aún así, una buena muestra de cine en un tema tocado hasta la saciedad sin necesidad de repetirse ni de abonarse a ciertos clichés tan arraigados.

Nota: 6/10

A Touch of Sin (2013) de Jia Zhangke


Otra de las recuperadas de pasados festivales es el regreso al largometraje de ficción de Jia Zhangke, tras el semi-documental 24 City y el documental I Wish I Knew (Historias de Shanghai). EN esta ocasión abandonando su estilo más contemplativo en aras de una mayor dinámica, pese a seguir tratándose de un desarrollo que requiere su tiempo. Película de historias cruzadas con algunos nexos en común y ambientada en cuatro provincias chinas, Jia habla de la corrupción, la desigualdad, la sumisión, la prostitución, las condiciones de trabajo esclavistas, en un contexto de violencia explícita o a punto de estallar. Quizás una analogía de lo que en China puede pasar en un futuro y en una implosión que traiga de nuevo fantasmas del pasado. Podría destacar tantos detalles de la película pero me quedo con dos de ellos, uno en el primer segmento, con Jiang Wu disparando al hombre que maltrata a su caballo, y en el tercero con su actriz fetiche Zhao Tao, usando una pequeña navaja como si fuera una espada con movimientos marciales. Toda una declaración de intenciones de uno de los tiradores con bala del cine de su país.

Nota: 8,5/10

Vamp (1986) de Richard Wenk


Como colofón nocturno, ¿que mejor que ver de madrugada una película ochentera de vampiros protagonizada por Grace Jones?. Con un presupuesto ajustado y un guión simple pero efectivo, dos amigos deciden contratar una stripper para poder ingresar en una fraternidad universitaria. Con la ayuda de otro universitario rico se dirigen a la ciudad para ello y acaban entrando en un local regentado por vampiros. A partir de ahí se suceden vertiginosamente muertes, resurrecciones, peleas, y mordiscos, y es que en aquella época los vampiros mordían y todo. A pesar de sus limitaciones consigue sacar varias risas lo que ya es bastante, y es que a veces se trata de pasar simplemente un buen rato delante de la pantalla.

Nota: 6/10

Crónica 28 Festival Internacional Mar del Plata 2013 - Día 9

 Se acabó lo que se daba, terminó la 28 edición del Festival Internacional de Mar del Plata. La primera vez que he vivido un festival de clase A entero, y cruzando el charco. Una experiencia interesante y satisfactoria con la que he disfrutado con películas y con buena compañía de gente que no conocía y con la que he compartido buenos momentos como Raúl o Pablo. Con charlas extraordinarias como las de Ricardo Darín y Bong Joon-ho. ). 9 días intensos que ya han acabado y ahora me tocan otros menesteres.

En cuanto a los premios, en competición encuentro muy justo el premio a mejor película a La jaula de oro, una muy buena película, que supongo tendrá estreno comercial en España al ser coproducción e indudablemente por su gran calidad. También destacan los premios a la mejor dirección y guión a Mariana Rondón por Pelo malo, mejor actriz para la española Marían Álvarez por su intenso papel en La herida o al francés Vincent Macaigne por La bataille de Solferino.

La lista de premios en el siguiente enlace: 

Polvareda (2013) de Juan Schmidt





Estructurada como un western moderno pero al estilo clásico, en el que cuatro ladrones llegan a un pueblo, donde se criaron dos de ellos, y allí encontrarán viejas rencillas de manos de un policía con cuentas pendientes, Polvareda acumula el cansancio de esta formula, usada tanto en western clásico como moderno de la peor manera posible. Tanto en el aspecto técnico como en el artístico no da la talla, aunque este último no sale tan mal parado, y su guión repleto de clichés y tópicos hace aguas por todos lados, por cuanto la acción se ve entorpecida por recursos narrativos bastante torpes. En los aspectos positivos tanto la ambientación, en esos remotos y bellos pasajes, como el pequeño giro final dejan un mejor sabor de boca pese a no llegar a darle a la película más que un suspenso.

Nota: 3/10

Tom à la ferme (2013) de Xavier Dolan


Xavier Dolan es uno de los nombres de nuestro tiempo. El director canadiense, autor de solo cuatro películas a sus 24 años es uno de los valores en alza en el mundo cinematográfico, con la crítica rendida a sus pies y habitual en festivales como Cannes o Venecia. En esta nueva película tras su monumental Lawrence Anyways, se acerca a un estilo más minimalista, con un drama con trasfondo gay, rodeado de una tensión que no decrece durante el metraje, sino que asciende en un clímax con en el que de repente la pantalla pasa del formato de imagen que utiliza toda la película a otro panorámico haciendo la tensión mucho más cercana y angustiosa durante los pocos minutos que utiliza este recurso. Interpretada por él mismo en el papel protagonista de manera más que solvente, Tom à la ferme no se erige simplemente como un monumento en contra de la discriminación sino que llega más allá y construye una historia pequeña pero intensa.

Nota: 7/10

Razas de noche [Nightbreed] (1990) de Clive Barker 


Y para rematar mi primera aparición por Mar del Plata que mejor que hacerlo con un ya clásico moderno del cine de culto. Me estoy refiriendo a Razas de noche, dirigida por Clive Barker, basada en una novela suya así como pasó con Hellraiser, aunque no alcanzó la notoriedad de aquella. Y es que en esta Nightbreed se notan los cortes impuestos que lastran la acción, en ocasiones atropellada, pero que sigue seduciendo por su impacto visual, por la imagineria desplegada por el inglés, por los maquillajes y por la presencia de David Cronenberg como el inquietante villano de la película. El año que viene se pondrá a la venta el Cabal Cut de la cinta, que pudo verse en varios festivales, incluido Sitges el año pasado, y que seguro que eleva la calidad de la cinta. Ojalá podamos disfrutar de él y reinvidicar esta fallida pero intensa película.

Nota: 6,5/10

Crónica 28 Festival Internacional Mar del Plata 2013 (Extra)

Ha pasado ya casi un mes y medio desde que acabó la última edición del Festival de cine de Mar del Plata, desde donde John nos hizo llegar unas interesantísimas crónicas diarias (podéis recuperarlas aquí). Pero aunque ya hace tiempo que termino, en Cine Latino queremos resucitarlo, de la mano de nuestro eventual colaborador Raúl V., el cual ya hizo una magnífica cobertura del festival en la edición de 2011 (aquí la podéis recordar). Cuando Raúl nos mandó el repaso de lo que había visto este año (y de lo cual no había hablado John) no dudamos ni un segundo en completar la extensa cobertura con sus impresiones.
Sin más arrancamos, agradeciendo a Raúl su interés y trabajo.
 
 
Comenzó el 28avo Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, uno de los dos festivales de cine más importantes de Argentina. Y el único clase A de América, tengo entendido. Primer día con muchos trámites, acreditación, con serios problemas en el sistema. Pero bueno, al fin acreditado. A continuación haré un breve comentario de alguna de las películas latinoamericana que vi en el festival y que John no pudo ver. Espero que les sea de utilidad.

Como primera película, nada mejor que empezar con un clásico de Argentina, pero antes una pequeña introducción. Por una serie de compras de compañías y canales de televisión, Turner Internacional se quedó con copias de 400 películas argentinas del periodo sonoro, de los años 30 hasta algunas de los años 80 y 90, (todas en fílmico, en distinto estado de conservación). Si tenemos en cuenta que según el diccionario de films argentino, de Manrupe y Portela, se hicieron poco mas de 2000 películas desde los años 30 hasta 1995 (año de edición del diccionario), estamos hablando que un 20% de la producción sonora Argentina. y si tenemos en cuenta que la mayoría de las películas es de los años 30, 40 y 50, estamos hablando de un porcentaje mucho mayor de las películas realizadas en esas tres décadas.

En el año 2012, anunciado en este mismo festival, Turner donó los derechos de emisión por TV en el canal Incaatv de esas copias, para que el canal pueda restaurar y luego pasarlas en el canal. Incluye numerosas películas independientes y casi la totalidad de la producción de los Estudios Lumiton, SIDE y San Miguel.

El Incaa es el instituto de Cine Argentino e Incaatv es el canal del estado argentino dedicado a difundir películas argentinas y también un porcentaje de cine latinoamericano. Un año después, el festival de Mar del Plata del 2013 proyectaran en nuevas copias, de estupenda calidad, 18 películas de esa donación

La Cabalgatadel Circo (Mario Soffici, 1945) Argentina

Este clásico del cine argentino, protagonizado por dos grandes, Hugo del Carril y Libertad Lamarque, producida por Estudios San Miguel, cuenta la vida de dos familias pioneras del circo, que van recorriendo los pueblos. Al mismo tiempo que cuenta la historia de estas dos familias, la vida de circo, también se cuenta la historia del espectáculo argentino y como va cambiando a lo largo de los años. La película incluye canciones interpretadas por Del Carril y Lamarque, y un pequeño papel de Eva Duarte, la futura Evita de Perón. Contado episódicamente, la película aún conserva la fuerza que tenía en esa época y sigue emocionando como siempre.

COMPETENCIA INTERNACIONAL:
Las analfabetas (Moisés Sepúlveda, 2013) Chile

La película apertura del Festival fue la película chilena Las analfabetas. Trata sobre una mujer de unos 50 años (Paulina García, gran actriz que se fue muy reconocida por su papel en Gloria) llamada Ximena que no sabe leer ni escribir y ya sin esperanzas de aprenderlo. A su casa llega Jacqueline (Valentina Muhr), una maestra desempleada. El padre de Ximena le dejó una carta cuando era joven que nunca pudo leer y que tampoco dejó que se la lean, ya que es "algo muy íntimo"

La película esta basado en una obra de teatro. A pesar de esto y que gran parte del film transcurre en un solo escenario, la casa de Ximena, esto no resta interés a la película. El fuerte es la actuación de las dos actrices y la relación entre los personajes. Una película que tal vez necesitaba un poco mas de vuelo al ser la película de apertura del festival, pero que sin duda nos deja con la tentación de ver una muestra más del gran momento que está pasando el cine chileno.

La jaula de oro (Diego Quemada-Diez, 2013) México

Historia de tres adolescentes de Guatemala que viajan a EE.UU. al que se suma un indígena llamado Chauk, que no habla español. Son tres varones y una chica, que oculta sus pechos y se disfraza de chico para poder viajar mas seguro. Es interesante la mirada de sus compañeros, que de alguna forma gustan de ella pero que sigue estando dentro de lo ambiguo la relación.

En un estilo semidocomental, el debut en largometraje de Quemada-Diez fue filmada durante 8 años y muestra en forma cruda las vivencias es estos tres chicos en el camino a "un mundo mejor" Si bien existe muchas películas que muestran esta experiencia, esta película se distingue por su estilo y realismo y por estar cerca de ser un documental. Sin duda una propuesta interesante y que va quedar entre lo mejor de la competencia internacional.

COMPETENCIA ARGENTINA. CORTOMETRAJES:
Baklava (Karina Flomenbaum, 2013): Dos mujeres comen en un restaurante. A una de ellas le llama la atención la mesera... Historia sutilmente contada y que administra muy bien la información que va brindando. Un cortometraje que te deja un bueno recuerdo y que se puede esperar mas cosas buenas de Karina Flomenbaum.

Colecciones (Chiara Ghio y Benjamin Naishtat, 2013): Una pareja van a la casa de un señor para retirar unos vinilos comprados por Internet... Simple y gracioso, no del todo logrado pero si disfrutable. Y de todos los cortos, es uno de los pocos que dura logró contar una historia en menos de 10 minutos y salió airoso.

Desvío (Diego Andrés Ercolano): Luego de llegar tarde a su trabajo (no era la primera vez), Alberto es degradado a un puesto menor en la empresa. Ahi es cuando decide hacer un cambio en su vida. Otro corto amable pero sin lograr un punto alto. Pero disfrutable de principio a fin.

La donna (Nicolás Dolensky): Una pareja y un amigo juegan al "adivina quien soy" o como se llame el juego (Soy mujer? Soy artista? Soy un Sex Simbol? Si. Entonces soy rubia...). La mujer seduce tanto al novio como al amigo. No sabemos si sin querer o queriendo, o es una "Seductora Natural". Bien logrado, una propuesta diferente al resto de los cortos.

Él piensa, ella piensa (Ivan Stoessel, Fede Pozzi, 2013): Una cita. Se muestra lo que dicen pero también lo que piensa cada uno de ellos. Una idea ya muy vista. El gran mérito es haber logrado hacer algo más o menos original partiendo de una premisa super vista. Escapa casi siempre a lo obvio y logra ser gracioso casi siempre. Si bien está lejos de ser una obra maestra, es gracioso y ameno todo el tiempo. Muy bien para los directores.

Espacio personal (Natural Arpajou, 2013): Ya muy conocida en la Competencia de Cortos Argentinos (participó y ganó en el 2009 con Ana y Mateo y en el 2011 con Lo que haría, ya comentado este último aquí), Natural Arpajou nos regala otra gran obra. La madre y dos hermanos, hombre y mujer, se encuentran en una casa del padre, ya muerto y que nunca conocieron. Buscando en las cosas del padre y hablando con la madre, van conociendo de poco a un padre para ellos desconocido... Cortometraje hecho en poco tiempo (Le prestaron la casa a la directora por un mes, antes de venderla, y en ese tiempo escribió filmó el corto), la directora logra en casi 20 minutos encariñarnos con los tres personajes y contar una historia muy dura, pero contada no duramente. Emociona, entretiene, no decae nunca. Sin duda uno de los dos mejores cortometrajes de la muestra. Según el catálogo del festival, ahora está preparando un nuevo corto, una serie de tv y (al fin) un largometraje. Sin duda una directora que tiene mucho futuro en el cine argentino y condenada a ser una de las más destacadas de los próximos años.

Matar un perro (Alejo Santos, 2013): Ramirez debe pasar una prueba, aparentemente para ser contratado como matón: matar a un perro. El Topo solo le dará una oportunidad... Buen trabajo el de Alejo Santos, Logra contar una historia de suspenso pero que a la vez tiene humor, muy sutil para que sea creíble. Un corto para no perderse.

Mi marido (Hugo Emilio Blajean, 2013): Historia de la convivencia de una pareja, desde el punto de vista de la mujer, mostrando las actitudes machistas del marido y sus amigos insoportables... Si bien tiene algunas partes graciosas y es ameno todo el tiempo, la historia no sale de los lugares comunes y muchas veces el chiste fácil. No se destaca ni para bien ni para mal la dirección ni las actuaciones.

Pekin (Nicolás León Tannchen, 2013): Una pareja. Él quiere hacerle un regalo que le haga olvidar a su último novio y su regalo especial. La investiga en facebook para averiguar sus gustos. Ve que le gustan los patos y decide regalarle uno... Comedia amable que al comienzo logra cierta eficacia pero que con el tiempo se hace medio larga y repetitiva. Una lástima porque al principio parecía prometer ser uno de los mejores cortos de la competencia.

Sociales (Mariano Luque, 2013): Con un largo ya realizado hace un año, (Salsipuedes) Mariano Luque nos trae un gran trabajo desde la provincia de Córdoba. Un estudiante de cine hace para sobrevivir trabajos en casamientos, fiestas de 15, etc. y va hacer la entrega de uno de esos trabajos al local de su jefe. En la conversación se va mostrando la relación que tienen, el tipo de negocio, la explotación y aprovechamiento laboral. El humor no quila la fuerza de la denuncia. Con un guión sin fisuras, Luque vuelve a mostrar que es una promesa para los próximos años del cine argentino y uno de los mejores representantes de la camada de películas que viene de la provincia de Córdoba.

”Luego de escribir estos comentarios se conocieron los ganadores de la competencia. Como hace 2 y 4 años, Natural Arpajou vuelve a ganar la competencia de cortometrajes argentinos. Y sin duda un premio justo, que también lo hubiera sido si hubiera ganado Sociales, que por suerte no se quedó con las manos vacías, ya que este año hay un segundo premio a la mejor dirección y que Mariano Luque se lo llevó muy justamente. Aunque había algunos buenos cortos más aparte de estos dos, sin duda estos eran los que merecían el 1 y 2, luego según el gusto de cada uno podrán decir cual es el 1 y cual el 2. Mi corazón, como hace dos años, estaba con Arpajou y fue el premio que más disfruté de todos los entregados.”

COMPETENCIA ARGENTINA. LARGOMETRAJES:

El aire (Santiago Guidi, 2013) Argentina

Sebastián camina por Buenos Aires en una noche de verano y conoce a Melena casi de casualidad en una casa de comidas rápidas. A lo largo de la noche se volverán a encontrar, caminarán y conversarán, y mientras lo hacen, se van involucrando con la fauna porteña.

Película demasiado parecido a Before sunrise, pero lejos de los méritos de esta. Santiago Guidi no la tenía fácil si quería hacer la versión Argentina de la película de Linklater (aunque seguramente él dirá que no). La película es muy conocida y a Linklater le salió demasiado bien como para no perder por goleada en la comparación. Para colmo hay varias partes donde los diálogos no se entiendo por no ser el sonido el mejor, y para este tipo de películas este defecto se agranda mucho más. Los personajes tampoco están demasiado logrados, demasiado esquemáticos y varias veces se encuentran en situaciones forzadas, simplemente para buscar el humor en la situación. A pesar de todo esto, Guidi logra varios momentos que si están bien resueltos, y tienen pasajes que causan verdadera gracia y ahí podemos ver que si la película hubiera sido pensada un poco más, tal vez el resultado general hubiera sido bien distinto.

La utilidad de un revistero (Adriano Salgado, 2013) Argentina

Ana recibe en su casa a la adolescente Mirandak para una especie de entrevista laborar para colaborar en el diseño de de vestuario de una obra teatral sobre Caperucita Roja. Mientras conversan estas dos mujeres de edades disímiles se van conociendo y la mayor la va aconsejando a la menor en sus problemas típicos de la edad.

Ganadora de la competencia Argentina, la vi luego de haber ganado, en las funciones agregadas el último día. El comentario del catálogo no prometía mucho, es más, hacía que huyeramos de la película lo más lejos posible: toda la película transcurría en un solo plano, quieto, donde las actrices actuaban y se movían, pero la cámara no. Esto que parecía ser muy aburrido no lo es. Tal vez para compensar, el director se encarga de que la historia que cuenta sea amena y graciosa en varias partes. Está muy logrado el personaje de la chica que está saliendo de la adolescencia. Es muy lograda la parte donde le explica la obra de teatro a la chica, mostrando los cambios de escenario, el movimiento de los personajes, etc, sin duda el corazón de la película, por más que luego de esto falte todavía la mitad de la misma. De las pocas que pude ver de la competencia argentina, sin duda era la película diferente al resto y al menos aparentemente el premio fue bien merecido. Incluso pudo ganarle con justicia a una directora con basta experiencia como Verónica Chen.
 
Raúl V.

Resumén y Top 10 2013 (Estrenado en España)

Este finalizado 2013 se estrenaron en tierras españolas, en cine, 27 películas latinoamericanas. Esto significa 11 más que en 2012, así que la verdad que es un dato optimista, aunque claro, sabiendo que se estrenan en todo el continente latino más de 200 películas al año, pues el número es bajísimo, y también el echo de que de las mas de 400 películas estrenadas en España este año, solo 27 son latinoamericanas. Pero bueno, esperemos que poco a poco nos vayan llegando más películas.
 
En los últimos 5 años ha habido una montaña rusa en el número de estrenos: 2009 (26), 2010 (14), 2011 (23), 2012 (16) y 2013 (27), así que si seguimos en esta subida y bajada de estrenos, este año tocará por debajo de la veintena. Ojala no sea así.
 
Veamos como se reparten estos 26 estrenos por países: Argentina (12), Brasil (2), Chile (4), Colombia (1), México (6), Paraguay (1) y Perú (1). Esto demuestra sin ninguna duda que Argentina es el país que más películas consigue hacer llegar a las pantallas españolas, con casi la mitad, aunque en eso ayuda que muchas veces sean coproducciones. México y Chile también tienen una participación destacada, ya estando el resto de países muy por debajo.
 
Y para acabar queremos dejar nuestro Top 10 con las películas que más nos han gustado:

10. GLORIA de Sebastián Lelio (Chile)


9. EL PÁRAMO de Jaime Osorio Márquez (Colombia)


8. VIOLETA SE FUE A LOS CIELOS de Andrés Wood (Chile)


7. EL ESTUDIANTE de Santiago Mitre (Argentina)


6. DÍAS DE PESCA EN PATAGONIA de Carlos Sorín (Argentina)


5. EL MÉDICO ALEMÁN (WAKOLDA) de Lucía Puenzo (Argentina)


4. EL ÚLTIMO ELVIS de Armando Bo (Argentina)


3. 7 CAJAS de Juan Carlos Maneglia y Tana Schémbori (Paraguay)


2. NO de Pablo Larraín (Chile)


1. LA JAULA DE ORO de Diego Quemada-Diez (México)

Noticias: Cuarón, nominaciones Goya, Alma Muriel...

Esta última semana han sido varias las noticias cinematográficas relacionas con el cine latinoamericano, como el Globo de Oro ganado por Cuarón o las nominaciones latinas a los Goya.
 
Aquí va un resumen de lo más destacado de la semana:
 
Alfonso Cuarón triunfa en los Globos de Oro
 
 
Esta pasada madrugada se han entregado los prestigiosos Globos de Oro en su edición número 71. En uno de los apartados más importantes ha triunfado el mexicano Alfonso Cuarón que se ha llevado el premio a mejor director por Gravity. Cuarón competía por el premio con gente de la talla de Paul Greengrass (Capitán Phillips), Steve McQueen (12 años de esclavitud), David O. Russell (La gran estafa americana) o Alexander Payne (Nebraska). Alfonso Cuarón se lleva un premio bien merecido, ya que guste más o menos la película, nadie puede dudar de su enorme trabajo. También comentar que Cuarón es el primer director mexicano en ganar este prestigioso premio.
 
Películas latinas en los Goya
 
 
El pasado martes se dieron a conocer las nominaciones a los premios Goya de este año, entre ellos el de mejor película iberoamericana. 4 son las películas seleccionadas. De Venezuela “Azul y no tan rosa” de Miguel Ferrari, una drama con toques de comedia en el que los temas principales son las relaciones padre/hijo y la homosexualidad. Desde Argentina ha sido nominada la nueva obra de Lucía Puenzo “El médico alemán (Wakolda)”, donde seguimos al médico nazi Josef Mengele en su exilio por tierras argentinas. La tercera nominada es la chilena “Gloria” de Sebastián Lelio, donde una gran Paulina García recrea a una mujer que pese a bordear los 60 años, aún se siente joven y con ganas de ligar. Por último ha sido seleccionada la película mexicana “La jaula de oro” del director español Diego Quemada-Díez, una dura y realista historia de tres jóvenes guatemaltecos que quieren llegar a los Estados Unidos para empezar una mejor vida. El ganador se sabrá el próximo 9 de febrero.
 
Un infarto se lleva la vida de Alma Muriel
 
 
La tarde del domingo 5 de enero fue hallada muerta la actriz mexicana Alma Muriel en su casa de Playacar en la Riviera Maya. La causa de la muerte fue un infarto. Tenía 62 años y era madre de dos hijos. Alma, nacida en Ciudad de México un 20 de octubre de 1951, era muy reconocida a nivel nacional por sus películas Cuando tejen las arañas o Retrato de una mujer casada. También trabajo varias veces en España donde protagonizó Semilla de muerte de Jaime Bayarri o Barcelona sur de Jordi Cadena. Pero donde Alma se dio más a conocer fue con sus papeles en telenovelas, algunas tan importantes como La esposa virgen, Mariana de noche o El extraño retorno de Diana Salazar, donde interpretó a la villana que la consolidó en el panorama azteca. Descanse en paz.
 
No de Pablo Larraín también triunfa como miniserie
 
 
La película chilena No, dirigida por Pablo Larraín y protagonizada por Gael García Bernal y Alfredo Castro, fue una de las películas latinas más aclamadas del pasado año, consiguiendo incluso estar nominada como mejor película extranjera en los pasados Oscar. Pues ahora parece que Larraín repite éxito, esta vez con una versión en formato de miniserie de No, con un total de 4 episodios de 53 minutos cada uno, lo que hace que su duración supere en más de 100 minutos el metraje de la película. En la miniserie se puede ver mucho más del entorno de René Saavedra y de lo que pasa en el interior del comando NO. La teleserie puede verse en la cadena TVN durante todos el mes de enero.
 
El colombiano Simón Brand dirigirá a Bruce Willis
 
 
El cineasta colombiano Simón Brand, ya está enfrascado en su nuevo proyecto, Captive. El rodaje comenzará el próximo mes de marzo en Brasil y al frente de su reparto estará la superestrella Bruce Willis. Esta producción de acción estadounidense, contará la historia de un millonario agente de bienes raíces que es secuestrado en Sao Paulo y que encerrado en un camión en medio de las favelas, tendrá que buscar la manera de escapar. Esta es la tercera película de Brand tras Mentes en blanco y Paraíso Travel.
 
Daniel Burman y Harold Trompetero estrenan nuevas películas
 
El director argentino Daniel Burman (El nido vacío, La suerte en tus manos) y el colombiano Harold Tompetero (Riverside, El paseo), han estrenado esta semana sus nuevo trabajos en sus respectivos países. Burman presenta El misterio de la felicidad, una comedia romántica protagonizada por Guillermo Francella (El secreto de sus ojos), Inés Estévez (Ay Juancito) y Alejandro Awada (Días de pesca en Patagonia). Mientras, Harold Tompetero, el que es sin duda el director colombiano más prolífico, estrena su nueva película, la también comedia romántica Todos para uno, protagonizada por Santiago Alarcón (El Man es Germán), Jessica Cediel  y María Helena Döering (Mi abuelo, mi papa y yo). Aquí os dejamos ambos trailers.




Oscar Isaac, el actor detrás de Llewyn Davis

A muchos el nombre de Oscar Isaac no les sonará de nada, pero si hablamos de Llewyn Davis quizás ya le situemos. El personaje que da nombre a la última película de los hermanos Coen le ha colocado en el mapa, lo que mucha gente no sabe es que el actor que se esconde tras él es un interprete guatemalteco llamado Oscar Isaac.
 
 
Oscar Isaac Hernández, nacido en Guatemala el 5 de enero de 1980, de padre cubano y madre guatemalteca, es uno de los nuevos actores de moda, gracias sobre todo a “A propósito de Llewyn Davis” de los Coen y a su nominación a los Globos de Oro y muy posiblemente a los Oscar. Graduado en la reputada escuela Juilliard de Nueva York, empezó su carrera cinematográfica en el año 1996 con un pequeño papel de figurante en “Illtown”, donde hacía de chico de la piscina. No fue hasta el 2002 cuando tuvo una nueva oportunidad, fue en “Doble impacto mortal”, una película de acción con Ice Cube y Mike Epps como protagonistas. Oscar tuvo un papel secundario llamado Fernando.
 
Tras aparecer en pequeños papeles en películas pequeñas y un episodio de “Ley y orden: acción criminal”, llega a su primer papel protagonista, se trata de José, en el drama bíblico de Catherine Hardwicke “Natividad”, acompañando en el reparto a Keisha Castle-Hughes, Hiam Abbass o Ciarán Hinds entre otros. Tras ser reconocido por este papel, la llegan unos cuantos personajes secundarios en películas de más nombre como “La vida ante sus ojos” (2007) de Vadim Perelman. “Red de mentiras” (2008) de Ridley Scott o “Che, el argentino” (2008) de Steven Soderbergh.
 
 
En el año 2009 da un nuevo paso al protagonizar en junto a Rachel Weisz la película de Alejandro Amenabar, “Ágora”, donde tiene uno de los papeles más importantes, el de Orestes. A partir de aquí parece que su carrera va a despegar, pero sigue en papeles secundarios sin acabar de llegar al estrellato. Películas como el “Robin Hood” (2010) de Ridley Scott, donde hace del príncipe John, “Sucker Punch” (2011) de Zack Zinder o “Drive” (2011) del danés Nicolas Winding Refn, lo hacen una cara reconocible para los cinéfilos más inquietos, pero sigue sin ser reconocido por el gran público.
 
 
En 2012 hace su primera y hasta el momento única aparición en el cine latinoamericano, es en la película mexicana “Cristiada”, dirigida por Dean Wright y donde forma parte de un extenso reparto internacional, con gente como Andy García, Eva Longoria, Santiago Cabrera, Peter O’Toole, Rubén Blades, Catalina Sandino Moreno o Bruce Greenwood. Ese mismo año tiene un papel secundario en “El legado de Bourne”, el spin-off dirigido por Tony Gilroy, del ya mítico personaje, Jason Bourne.
 
Es en este pasado año 2013, cuando los Coen le llaman para protagonizar su nueva película, A propósito de Llewyn Davis, película que lo une en el reparto a Carey Mulligan, Justin Timberlake y John Goodman entre otros y que lo lleva a conseguir su primera nominación a los Globos de Oro, que pierde ante Leonardo DiCaprio por el El lobo de Wall Street.
 
 
A partir de ahora si parece que Isaac ha dado un paso adelante en su carrera y entre sus proyectos más inminentes están “The two faces of january” del iraní Hossein Amino, con Viggo Mortensen y Kirsten Dunst como compañeros de reparto y “In secret” de Charlie Stratton, con Elizabeth Olsen, Tom Felton y Jessica Lange como coprotagonistas.

Los bloggers y el cine latino: David Amorós

Hoy comenzamos una nueva sección en el blog, que personalmente me apetecía bastante. Se trata de “Los bloggers y el cine latino” y tendrá una publicación mensual. Como ya habréis intuido se trata de que cada mes haremos unas cuantos preguntas sobre el cine latinoamericano a otros conocidos del mundo blogger.
 
Nos hace especial ilusión comenzar con nuestro amigo y compañero de muchos visionados y festivales, David Amorós, un enorme e inquieto cinéfilo y una gran referencia con su maravilloso blog (al cual reconozco tener como mi favorito), Lost Highway Blog. Muchos le conoceréis porque suele pasarse por aquí y comentar de vez en cuando y otros por ser habituales de su blog. Tampoco nos queremos olvidar que David esta actualmente dentro del equipo que esta llevando a cabo el Americana Film Festival de Barcelona, que del 13 al 16 de febrero próximos tendrá lugar en la ciudad condal, con su primera, y esperamos que exitosa, edición, y que ha sido creado y organizado por nuestros amigos de Después de 1984.
 
Nada más, agradecer su colaboración a David y desearle toda la suerte del mundo con el festival y que nos siga maravillando con su excelente blog.
 
 
¿Cuál es la primera película latinoamericana que recuerdas haber visto?
 
Pues ni idea. Recuerdo ir al cine de muy pequeño a ver alguna de Cantinflas. Supongo que era la primera.
 
¿Cuales son tus películas latinoamericanas favoritas de todos los tiempos?
 
La verdad es que he visto bastante cine latinoamericano de los últimos 20 años, antes tengo un vacío bastantye importante, así que la mayoría de películas que adoro son relativamente modernas. Quizás una de mis favoritas sea Martin (Hache) y siguiendo con la estela argentina Historias mínimas y El secreto de sus ojos me encantan. De México no es que haya visto casi cine clásico, pero sí he visto mucho Buñuel, así que muchas de sus películas de México seguro son las que consideraría las mejores películas latinoamericanas de todos los tiempos. Mi favorita del maestro Los olvidados, seguida de cerca por Simón del desierto. Luego adoro Y tu mamá también y me gustan mucho Amores perros, La ley de Herodes o Los bastardos. Y supongo que debería incluir alguna de Arturo Ripstein o de Jorodowski. Del primero soy muy fan de Así es la vida... y del segundo es difícil quedarse con alguna, quizás La montaña sagrada. De Brasil me quedo con Ciudad de Dios, la primera de Tropa de élite o una de mis joyitas ocultas, O abismo prateado. De Chile me gusta Sebastian Silva, La nana o Magic, magic me encantan. Y No era muy chula. Pero no tengo ninguna película que me encanta. Una que me gustó en su momento fue En la cama, de Matías Bize. De Colombia me marcó La vendedora de rosas y más recientemente me gustaron Retratos de un mar de mentiras, Perro come perro o Satanás, perfil de un asesino. Y me encanta también la muy especial Los viajes del viento de Ciro Guerra. De cine cubano he visto y me gusta poquito. Las que más las que dirigieron Tomás G. Alea  y Juan Carlos Tabío: Guantanamera y Fresa y chocolate. De Perú me quedo con La teta asustada, de Uruguay Whisky y del resto de latinoamérica poca cosa, aunque últimamente se puedan ver cosas potentes como la venezolana Pelo malo o la paraguaya 7 cajas o las ecuatorianas de Sebastián Cordero.
 
Del cine actual, ¿qué país latino crees que tiene las propuestas más interesantes?
 
Yo me quedo con México, para mi el país con un cine más rompedor y más acorde a mi gustos menos mainstream.
 
¿Qué películas “desconocidas” del continente latinoamericano te gustaría dar a conocer a otros cinéfilos?
 
Me he extendido tanto antes que ya he contestado esta pregunta. Pero reitero dos: Los viajes del viento de Ciro Guerra y O abismo prateado de Karim Aïnouz.
 
¿Tus director@s latinos favoritos?
 
Como Buñuel en este caso no cuenta, pues diré Carlos Sorín y antes Alfonso Cuarón y Alejandro González Iñárritu y Arturo Ripstein, aunque ambos cada vez menos. Así que supongo que estoy en un momento de redescubrimiento por confirmar, del rollo Ciro Guerra, Sebastián Silva o Karim Aïnouz.
 
¿Y actores y actrices?
 
Me encanta Gael García Bernal y hace poco he descubierto a un auténtico crack, Damián Alcázar. Y un clásico, Federico Luppi. De chicas me quedo con otra institución, Cecilia Roth, que siempre está espléndida. De la nueva hornada me gustaba mucho Leticia Brédice, pero hace un tiempo que le perdí el rastro.
 
¿Cuál crees que es el nivel actual del cine latinoamericano?
 
Pues creo que bastante bueno. El auge del cine mexicano o colombiano se ve en los festivales más importantes. Y como decía la eclosión de algunos países de los que hasta ahora no sabíamos nada ayuda. Y a Brasil siempre hay que estar atento.En cambio el cine argentino lo veo muy estancado. O quizás es el cine que aquí nos llega de aquel país, muy estereotipado.
 
¿Crees que es valorado como se merece en la actualidad o que el público sigue teniendo prejuicios?
 
Creo que a nivel nacional puede tener tantos prejuicios como tiene el cine español (aunque en este caso cada vez con más razón). Digamos que dentro de la modernez parece merecer más mirar a Asia o Estados Unidos o a Europa o a lugares exóticos que a Latinoamerica. Pero creo que poco a poco, al menos entre el público verdaderamente cinéfilo se está tendiendo a revertir este prejuicio, que quizás también está ligado a la mejora en la calidad de muchos países latinoamericanos en los últimos años.
 
En una escala cinematográfica global, ¿cómo estaría situado en tu lista de preferencias e intereses el cine latinoamericano?
 
A mí me interesa el cine, venga de donde venga. Ahora mismo no tengo ninguna preferencia geográfica, aunque reconozco haberla tenido por el cine asiático hace una década.
 
¿Has hablado de cine latino en tu blog?, ¿te gustaría acercarnos algún artículo o post que hayas hecho sobre él?
 
He hablado. Tenía una sección en colaboración con cine Latino, no sé si te suena ;). Te dejo el enlace de la pestañita que engloba los cinco posts que hice bajo películas que tú me recomendaste y que quizás tendrán continuación más adelante. Estaría bien.
Viewing all 145 articles
Browse latest View live