Quantcast
Channel: Cine Latino
Viewing all 145 articles
Browse latest View live

El puertorriqueño Anthony Felton estrenará una película sobre la vida de Héctor Lavoe

$
0
0
El filme "Lavoe, la historia no contada", sobre el fallecido ídolo puertorriqueño de la salsa Héctor Lavoe, llegará a las salas de cine el próximo marzo, luego de varios años de preparación, problemas de presupuesto y controversias.

El largometraje del cineasta puertorriqueño Anthony Felton está protagonizado por el actor y cantante boricua Raúl Carbonell, como Lavoe, y su compatriota Joanna Vargas, en el papel de su esposa Pucci, papeles que en el filme "El cantante" (2007), interpretaron Jennifer López y Marc Anthony. Carbonell interpretó a Lavoe en la obra teatral en Nueva York "¿Quien mató a Héctor Lavoe?", cuya actuación le valió el reconocimiento de la Asociación de Cronistas del Espectáculo (ACE) y en este filme, vuelve a repetir su buena actuación.

El estreno de "Lavoe, la historia no contada" será en Puerto Rico, porque allí nació el cantante, y se presentará en las salas de los cines Caribbean Cinemas. Habrá también una presentación posterior para medios en Nueva York, donde el largometraje participará en el Festival de Cine de Tribeca, aseguró Felton a Efe.

Felton aseguró que la historia que cuenta, que lleva el público a conocer detalles desconocidos de la vida de Héctor Pérez -verdadero nombre del cantante- desde que nace hasta que muere, fue construida en base de lo que conoció de primera mano como amigo de Lavoe, de lo que le contó la hermana del cantante y su ya fallecida esposa, así como el músico Willie Colón y otros que estuvieron cerca del artista.

"'Lavoe, la historia no contada' pinta los ángeles y triunfos del artista más popular de la salsa, yuxtapuestos a sus fracasos y demonios. 

Pese a que Raúl Carbonell es cantante, durante el filme lo que se escucha es la voz del fenecido artista, lo que según Felton y Oquendo, traerá recuerdos a sus seguidores.


Trailer: Pacific Rim

$
0
0
Hace poquitos días vió la luz el primer trailer de la nueva película del director mexicano Guillermo del Toro, Pacific Rim, producción estadounidense que cuenta en su reparto con caras conocidas como Idris Elba, Charlie Hunnan, Rinko Kikuchi, Ron Perlman o Clifton Collins Jr..

Un grupo de soldados, que cuentan con la colaboración de enormes robots, tendrán que enfrentarse a criaturas monstruosas para evitar la extinción de la humanidad.

Estreno: Infancia clandestina

$
0
0
Acabando ya el año, el día que en teoría se iba acabar el mundo, nos llega una de las últimas películas latinas de esta temporada, y no es otra que una de las cintas que más dio que hablar en la pasada edición del festival de cine de San Sebastián, donde participó en la sección Horizontes Latinos, y la cual nosotros pudimos ver y aquí la comentamos. Se trata de la argentina Infancia clandestina, de Benjamín Ávila, y esta protagonizada por Natalia Oreiro, Ernesto Alterio y César Troncoso.

Un niño de 12 años regresa con su familia a Argentina, su país natal, tras un largo tiempo de exilio. El lugar se encuentra bajo control militar y tanto él como sus padres deben usar nombres falsos. El único apoyo con el que cuenta el joven es su tío, que le enseñará los valores importantes de la vida.

"No" avanza en los Oscar: es prefinalista para los Premios de la Academia

$
0
0
La cinta de Pablo Larraín es la única latinoamericana preseleccionada y competirá junto a "Amour", que va como favorita, y otras siete películas que aspiran a la nominación, que se dará a conocer este 10 de enero.


"No", de Pablo Larraín, sigue avanzando en la carrera a los Oscar. La cinta quedó preseleccionada junto a otras nueve películas para competir por el Premio de la Academia como mejor filme de habla no inglesa.

De esta forma, tras su aclamado paso por Cannes y San Sebastián, "No" se enfrentará a otras ocho películas que aspiran a la nominación. Entre ellas figura como favorita "Amour", del austríaco Michael Haneke, que se alzó con la Palma de Oro en Cannes y el de mejor película en los Premios del Cine Europeo.

Además, compiten por la nominación la taquillera comedia francesa "Intocable" (Olivier Nakache y Eric Toledano), el drama rumano "Beyond the Hills" (de Christian Mungiu y mejor guión en Cannes) y la dura cinta canadiense sobre niños soldado en África "War Witch", premiada en la Berlinale.

Completan la lista de finalistas el drama histórico danés "A Royal Affair" (Nikolaj Arcel), la cinta islandesa "The Deep" (Baltasar Kormákur), la noruega "Kon-Tiki" (Joachim Rnning y Espen Sandberg) y el drama suizo "Sister" (Ursula Meier), que se alzó con una mención especial en la Berlinale.

Las nominaciones se darán a conocer el próximo 10 de enero. Fuera de los preseleccionados quedan, entre otras, la cinta española, muda y en blanco y negro, "Blancanieves" (Pablo Berger), el drama argentino enmarcado en la última dictadura "Infancia clandestina" (Benjamín Ávila) y la mexicana "Después de Lucía" (Michel Franco).

La crítica de Gonzalo: El paseo 2

$
0
0
por Gonzalo Restrepo Sánchez 


Se estrenó el veinticinco de diciembre el film del cineasta colombiano Harold Trompetero (“Riverside”), “El paseo-2”. Lo primero que hay que reconocer en esta cinta de encargo, es que es un film menor en la filmografía de Trompetero, aunque también es pertinente señalar que era el cineasta para esta película con la firma de Dago García en la producción. Son muy pocos los cineastas colombianos que se atreven a filmar comedia de verdad. 

También considero que el film sin el actor colombiano John Leguízamo (“The counselor”, de Ridley Scott y aún no estrenada en Colombia), hubiera sido algo en su contra. Es evidente que este actor (radicado en Hollywood) es el eje de una historia en clave de comedia, que nos habla de un paseo con todos los sinsabores de lo que no está en “el libreto”, antes de salir de casa. 

Rodada en varios rincones en la hermosa Cartagena de Indias, Leguízamo le da naturalidad y simpatía a un personaje enamorado de su familia y por supuesto de una esposa joven y bella (caracterizada por la actriz Karen Martínez). 


Por momentos esta cinta no escapa a los convencionalismos de las comedias ligeras colombianas y sin mucho enredo, donde una familia de clase media acomodada que va de vacaciones, parece ser el resorte de los estereotipos a identificar o identificarnos. 

Así que esta cinta donde todos en la familia no esconden secretos: los padres conocen a sus hijos, los hermanos no son dos extraños el uno para el otro y nadie sabe la verdad sobre el futuro de una vacaciones más bien atípicas, no creo que dé para un “Paseo 3”, a menos que se inventen algún imprevisto en el camino. Film pues apenas con lo justo, donde más de un espectador soltará una carcajada y punto.

Darín, Bertuccelli y Aleandro: Tres figuras del cine argentino en un mismo escenario

$
0
0
Tres primeras figuras de otras tantas generaciones de la actuación argentina, Norma Aleandro, Ricardo Darín y Valeria Bertuccelli, coincidirán en los escenarios porteños este año con una obra... de cine. Se trata de una adaptación de la película de Ingmar Bergman "Secretos de un matrimonio" (1973), en la que la primera dirigirá a sus dos colegas.

Así lo reveló Darín en declaraciones a la agencia Telam: "Voy a hacer teatro este año, es algo que vengo masticando desde hace mucho. Vamos a empezar a ensayar a fines de febrero. Me propuse a mí mismo hacer una especie de pausa con respecto al cine, porque hago una película trás otra y no es exactamente lo que me gusta".

El internacional astro argentino agregó que arrancará los ensayos de la pieza a fines de febrero, con intención de estrenarla en mayo en el teatro Maipo capitalino.

En las declaraciones, Darín reitera su cansancio por cuatro películas consecutivas el pasado año (la penúltima, "Tésis para un homicidio", de Hernán Goldfrid) y la intención de no repetir esa experiencia este 2013: "De noviembre de 2011 hasta ahora hice cuatro películas y eso es una animalada. Es muy desgastante. Si yo elegí alejarme de la televisión y abrazar el cine era por los espacios que tenía entre una película y la otra, que me permitían ser un ser humano normal y dedicarme a lo que me gusta".

"Además no quiero cansar a la gente, porque hay una cuestión con la imagen y la exposición pública y mediática que a mí no me gusta", añadió.

Premiada con el Globo de Oro a mejor película extranjera, "Secretos de un matrimonio" nació como teleserie en seis episodios, resumidos en un largometraje para salas de cerca de 170 minutos. Narra la relación entre una pareja que estuvo casada pero tras el divorcio no acaban de separarse.

Bertuccelli acaba de trabajar con la española Elena Anaya en la cinta de Victoria Galardi "Pensé que iba a haber fiesta", Darín (quien coincidió con la anterior en "XXY" y "Luna de Avellaneda") ha estrenado el pasado año "Elefante blanco" y "Una pistola en cada mano", y tiene pendientes "Tésis para un homicidio" y "Séptimo", también interpretadas en 2012, y Norma Aleandro estrenó "La suerte en tus manos" (donde también estuvo Bertuccelli).

Las 4 películas latinoamericanas nominadas al Goya

$
0
0
Esta mañana se han dicho ya las películas nominadas a los Premios Goya 2013 y en el apartado latinoamericano, que es lo que a nosotros nos interesa, las 4 selecionnadas a Mejor película hispanoamericana han sido la argentina Infancia clandestina, vista en el pasado festival de San Sebastián y ganadora de 10 Premios Sur en la edición de este año, incluida mejor película y director. También vista en el pasado San Sebastián, donde tuvo una mención especial, está la mexicana Después de Lucía, que entre sus premios cosechados está el de la mejor película en la sección Un certain regard en Cannes. La tercera nominada y tmbién tercera vista en San Sebastián, donde se alzó con el premio del público joven, es la paraguaya 7 cajas, quizás la gran sorpresa de este último año en lo que a cine latino se refiere. Por último esta la cubana Juan de los muertos, película que pasó por el festival de Sitges en su edición de 2011, y que esta entre nuestras películas favoritas del año pasado.

Suerte a las 4 y que gane la mejor.


INFANCIA CLANDESTINA (Argentina) de Benjamín Ávila


Después de vivir en el exilio, Juan, un niño de doce años, regresa con su familia al país, donde todavía ocupa el poder el régimen militar que les obligó a huir. Aunque es testigo de la actitud combativa de sus padres, intenta llevar una vida normal, en la que el colegio, las fiestas, las acampadas, las bromas y las risas con mamá también tienen su lugar. El principal apoyo del niño es su querido tío Beto (Ernesto Alterio) quien, al contrario que su padre, entiende que los ideales y la lucha no están reñidos con las ganas de vivir. El mundo de Juan se transforma cuando se enamora de una compañera de colegio. Lo malo es que sus padres se oponen a esa relación.

DESPUÉS DE LUCÍA (México) de  Michel Franco


Tras perder a su madre Lucía, la joven Alejandra (Tessa Ia) se muda junto con su padre Roberto (Hernan Mendoza), depresivo por la pérdida de su esposa, desde la costera Puerto Vallarta hasta la capital México D.F., intentando cambiar de vida en otro sitio lejano. En la capital ella es nueva en su colegio, donde pronto comienza a tener problemas. El padre tiene un nuevo trabajo. Pero empezar de nuevo siempre es complicado cuando se ha dejado tanto atrás.

7 CAJAS (Paraguay) de Juan Carlos Maneglia y Tana Schémbori


Víctor es un carretillero de 17 años que trabaja en el Mercado 4 de Asunción. El mundo del mercado es hostil, competitivo y hay miles como él esperando llevar cosas. Victor necesita moverse para conseguir algo de plata. Recibe entonces una propuesta algo inusual: transportar siete cajas de las cuales desconoce su contenido, a cambio de 100 dólares. Con un teléfono móvil prestado, que utiliza el contratista para ir marcando por qué calle trasladarse, Victor emprende el viaje. Cruzar las ocho manzanas que cubre el mercado parecía fácil pero las cosas se le van complicando durante el trayecto. Se hace de noche y Victor entiende que está siendo cómplice de algo demasiado peligroso.

JUAN DE LOS MUERTOS (Cuba) de Alejandro Brugués


Una horda de zombis ávidos de carne humana asola las calles de La Habana. Se extiende el rumor de que los responsables de la situación son grupos al servicio de los Estados Unidos. El pánico se apodera de la gente; en medio de la confusión aparece una especie de héroe: Juan (Díaz de Villegas), que, con el eslogan "Juan de los muertos, matamos a sus seres queridos", se ofrece a la gente para eliminar, por un módico precio, a sus familiares infectados.

Histórico logro de "No": Cinta se transforma en la primera chilena nominada al Oscar

$
0
0
El filme de Pablo Larraín fue confirmado en la quina final de postulantes a "mejor película de habla no inglesa", donde competirá con cintas de Canadá, Dinamarca, Noruega y una producción de temer: "Amour", de Michael Haneke.


Un hito mayor en la historia del cine chileno fue el que esta mañana logró la cinta "No": La producción ambientada en el Plebiscito de 1988 quedó seleccionada entre las cinco finalistas al Oscar en la categoría de mejor película de habla no inglesa, por lo que su nombre sonará en la ceremonia del próximo domingo 24 de febrero, en el Teatro Dolby de Los Angeles.

Así, lo anunció hoy la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas, organizadores del galardón, en el Samuel Goldwyn Theater de Beverly Hills, donde también quedó establecido que competirá contra "Amour" (Francia-Austria), "War witch" (Canadá), "A royal affair" (Dinamarca) y "Kon Tiki" (Noruega).

Ahora, con el reciente anuncio de la Academia, le fe en "No" comienza crecer entre los cinéfilos locales, pese a que entre sus rivales hay una que seguro asomará como favorita entre los apostadores: La francesa-austriaca "Amour".

Desde las primeras etapas de la carrera por el Oscar a la llamada "mejor película extranjera", la cinta del destacado Michael Haneke es vista por muchos como virtual ganadora, gracias a la conmovedora historia de un matrimonio que vive su vejez con tranquilidad, hasta que a la mujer le diagnostican una enfermedad, que los lleva de golpe a comenzar la última etapa de sus vidas.

Estreno: El páramo

$
0
0
Por fin, y tras muchos retrasos llega a nuestras pantallas la película colombiana El páramo de Jaime Osorio Márquez, la cual pudimos ver en el festival de Sitges en su edición de 2011.

Después de enviar a nueve soldados veteranos a una base militar situada en un páramo colombiano, sus jefes pierden todo contacto con ellos, por lo que temen que puedan haber sido víctimas de un ataque de la guerrilla. Cuando los soldados llegan a su destino, sólo encuentran a una joven campesina encadenada. Poco a poco, el aislamiento y la imposibilidad de comunicarse con el exterior va haciendo mella en su ánimo y alterando su cordura. En ese estado, ya no saben quién es el enemigo ni cuál es la verdadera naturaleza de la extraña mujer que han encontrado. Presos del temor, la paranoia y de un oscuro secreto que arrastran, acabarán enfrentándose entre sí para poder sobrevivir.

Películas de México y Brasil se añaden al Panorama de la Berlinale

$
0
0
Panorama, el apartado informativo, más amplio y diverso, del Festival Internacional de Cine de Berlín, ha anunciado este martes sus últimos títulos, entre los que hay uno brasileño -"Flores Raras", de Bruno Barreto- y otro mexicano -"Workers", de José Luis Valle González- que vienen a sumarse a las previas representantes iberoamericanas en esta sección, de Argentina, Uruguay y Cuba. Por otro lado, también se cerró Berlinale Special, sin films en nuestro idioma.

"Flores raras", de Bruno Barreto ("Bossa Nova", "Cuatro días en septiembre", "Bajo otra bandera") sigue la real historia de amor de trágico final entre  la poetisa americana Elizabeth Bishop (Miranda Otto) y la arquitecta brasileira Lota de Macedo Soares (Glória Pires). Está basada en el libro escrito Carmem Lucia de Oliveira.

"Workers", que tuvo una mención en la competencia de guiones inéditos del Festival de La Habana en 2010 y el pasado noviembre participó en el mercado argentino Ventana Sur, es la nueva película de Valle González, que estudió dirección de cine en la UNAM y es autor del documental "El milagro del Papa". No hemos encontrado datos aún sobre su trama (se estrena mundialmente en Berlín), pero sus protagonistas son Susana Salazar y Jesús Padilla.

Estas son las incorporaciones finales al Panorama berlinés:

- "Boven is het stil" (Holanda, Alemania), de Nanouk Leopold
- "Concussion" (EEUU), de Stacie Passon
- "Flores Raras" (Brasil), de Bruno Barreto
- "Hayatboyu" (Alemania), de Asli Ozge
- "Interior. Leather Bar." (EEUU), de Travis Mathews, James Franco
- "Kai PO Che" (India), de Abhishek Kapoor
- "Djassa" (Costa de Marfil, Francia), de Lonesome Solo
- "Lose Your Head" (Alemania), de Stefan Westerwelle, Patrick Schuckmann
- "Maladies" (EEUU), de Carter
- "Mes séances de lutte" (Francia), de Jacques Doillon
- "Soğuk" (Turquía), de Uğur Yücel
- "Something in the Way" (Indonesia), de Teddy Soeriaatmadja
- "Upstream Color" (EEUU), de Shane Carruth
- "Will You Still Love Me Tomorrow?" (Taiwan), de Arvin Chen
- "Workers" (México, Alemania), de José Luis Valle González
- "Youth" (Israel, Alemania), de Tom Shoval
- "Die Legende von Paul und Paula" (Alemania), de Heiner Carow

Las ya difundidas con anterioridad eran:

- "Baek Ya" (Corea), de Hee-il LeeSong
- "Chemi Sabnis Naketsi (Georgia), de Zaza Rusadze
- "Dduit-dam-hwa: Gam-dok-i-mi-cheot-eo-yo" (Corea), de E J-Yong
- "Deshora" (Argentina, Colombia, Noruega), de Bárbara Sarasola-Day
- "Don Jon’s Addiction" (EEUU), de Joseph Gordon-Levitt
- "Frances Ha" (EEUU), de Noah Baumbach
- "Habi, la extranjera" (Argentina, Brasil), de María Florencia Alvarez
- "Inch´Allah" (Canadá), de Anaïs Barbeau-Lavalette
- "Kashi-ggot" (Corea), de Don-ku Lee
- "La piscina" (Cuba, Venezuela), de Carlos Machado
- "Lovelace" (EEUU), de Rob Epstein y Jeffrey Friedman
- "Meine Schwestern" (Alemania), de Lars Kraume
- "Rock the Casbah" (Israel), de Yariv Horowitz
- "Tanta agua" (Uruguay, México, Holanda, Alemania), de Ana Guevara y Leticia Jorge
- "The Broken Circle Breakdown" (Bélgica), de Felix van Groeningen

Por su parte, en Berlinale Special se verán los siguientes títulos de ficción:

- "The Best Offer" (Italia), de Giuseppe Tornatore
- "The Look of Love" (GB), de Michael Winterbottom
- "Los Miserables" (GB/EEUU), de Tom Hooper.
- "Tokyo Kazoku" (Japón), de Yoji Yamada
- "Top of the Lake" (Australia, Nueva Zelanda), de Jane Campion

María Rojo, Joaquín Cosio, Arcelia Ramírez y Ernesto Gómez Cruz protagonizarán "Jirón de niebla"

$
0
0
Cuatro figuras del cine mexicano, María Rojo, Ernesto Gómez Cruz, Arcelia Ramírez y Joaquín Cosio, protagonizarán junto al último eslabón de la saga actoral de los Bichir, José Angel (hijo de Odiseo Bichir y sobrino de Demián y de Bruno), la nueva película de Julio César Estrada ("La cueva del diablo"), cuya filmación arrancará el próximo 28 de enero en Querétaro. A partir de un guión de Carlos Enrique Taboada (escrito en 1989), "Jirón de niebla" contará también con la participación de Alejandro Felipe y Mario Zaragoza.

El propio Estrada, junto a Gustavo Moheno y Angel Pulido, han actualizado el texto del fallecido Taboada, considerado uno de los maestros del cine de terror y suspenso mexicano, que trata sobre un niño cuya madre padece de esquizofrenia y se suicida delante de él, por lo que el pequeño queda a la deriva y su tía Elizabeth se hace cargo de su manutención. Sin embargo, ella siempre ha sentido un odio tremendo por su difunta hermana y lo enfoca hacia el niño, con quien es exageradamente severa, al grado de decirle qué debe estudiar, qué hacer, cómo moverse, cómo vestirse, con quien puede hablar y con quién no. Es un títere hasta que se cansa de esta situación y la asesina. Después de tantos años de sufrimiento, Daniel iniciará una nueva vida informando a sus conocidos que su tía decidió irse a Canadá. Hasta que un día le empezarán a llegar postales de la tía avisándole que va de regreso. Entonces, empezará a creer que alguien lo vio cuando la asesinó y sospechará de todos a su alrededor.

Con un presupuesto de aproximadamente 35 millones de pesos, la película se rodará en Querétaro y Tequisquiapan, durará siete semanas.

María Rojo, cuyo último trabajo en la gran pantalla fue la exitosa "El infierno" tiene también pendiente la ambiciosa producción puertorriqueña "El secreto del retrato", otra cinta repleta de conocidas figuras hispanas, como María Conchita Alonso, Damián Alcázar, Aline Kuppenhiem, Federico Luppi  o Denise Quiñones.

En la cresta de la ola y con una creciente carrera internacional, Joaquín Cosio, recientemente visto en "La vida precoz y breve de Sabina Rivas", participó el año pasado en las pendientes de estreno "Las Aparicio" y "El llanero solitario", protagonizada por Johnny Depp.

Por su parte, el veteranísimo Ernesto Gómez Cruz, que será homenajeado en el próximo Festival de Guadalajara por toda su carrera, acaba de actuar en "Las Armas del Alba".

Arcelia Ramírez, finalmente, filmó en 2012 la película con la debuta como director de cine su colega Eugenio Derbez, "Hombre de piedra".

Director chileno Sebastián Silva triunfa como mejor director en Festival Sundance con "Crystal Fairy"

$
0
0
El año 2009, Sebastián Silva ya se había impuesto en la categoría "Mejor Película Internacional, Categoría Dramática" y "Mejor actuación". Sundance es el más prestigioso festival de cine independiente. 


El director chileno Sebastián Silva volvió a cautivar al jurado del Festival de Cine Independiente de Sundance cuatro años después de "La nana" con su último filme, "Crystal Fairy", que se alzó hoy con el premio de mejor dirección en la sección oficial de "World Cinema Dramatic". 

La coproducción hispanopolaca "Lasting" se impuso al resto de los títulos extranjeros como mejor fotografía, si bien fueron las cintas estadounidenses "Fruitvale" y "Blood Brother", las que se proclamaron grandes triunfadoras del certamen. 

"Fruitvale", un relato sobre el drama que rodeó al asesinato de un joven afroamericano en EE.UU., se hizo con los premios del jurado y del público en la sección de películas de EE.UU., lo mismo que consiguió en la categoría de documental "Blood Brother", que cuenta la odisea de un hombre que lo deja todo para vivir en la India con los más desfavorecidos. 

La surcoreana "Jiseul" consiguió el premio del jurado en la competición internacional ("World Cinema Dramatic"), aunque esta vez la audiencia discrepó con los jueces y el premio del público al mejor filme extranjero fue a parar a "Metro Manila". 

El galardón de mejor documental internacional fue a parar a las manos de los creadores de la producción camboyana "A River Changes Course". 

Con "Crystal Fairy", Sebastián Silva confirmó su idilio con Sundance después de que en 2009 su cinta "La nana" lograra el premio del jurado en la sección internacional y la actriz Catalina Saavedra recibiera un galardón por su interpretación en el filme. 

"Crystal Fairy" narra el psicodélico viaje por carretera por el interior de Chile de dos jóvenes de personalidades opuestas. 

El Festival de Cine Independiente de Sundance comenzó el pasado 17 de enero en Park City (Utah) y cerrará sus puertas oficialmente este domingo después de proyectar 119 largometrajes, 27 de los cuales en competición, procedentes de 32 países, incluidos trabajos de 51 directores noveles. 

Entre las producciones vistas los 10 días de muestra cinematográfica estuvieron la adaptación de la vida de un joven Steve Jobs ("Jobs"), así como "Before Midnight", "Big Sur", el filme de espionaje "The East", "Stoker" con Nicole Kidman, o "Lovelace", un filme sobre la figura de la exestrella del porno Linda Lovelace.

(Fuente)

Estreno: No

$
0
0
Hoy se estrena en toda España una de las películas más esperadas del año, y no hablamos solo a nivel del cine latinoamericano, si no a nivel general. Se trata de la película chilena No, de Pablo Larraín, una de las grandes triunfadoras del pasado Festival de San Sebastián y una de las 5 finalistas del Oscar a Mejor película de habla no inglesa. Su reparto esta compuesto entre otros por el mexicano Gael García Bernal y por dos grandes del cine chileno, Alfredo Castro, habitual del cine de Larraín, y Alejandro Goic, visto en varios de los últimos éxitos del cine chileno. 

René Saavedra (Gael García Bernal) es un ejecutivo de publicidad que regresa a Chile tras su exilio en México y diseña una brillante y optimista campaña que propugna el "No" al plebiscito chileno de 1988. Su objetivo es poner fin a la dictadura militar y derrocar a Augusto Pinochet.

Un momento de historia: Carnaval de Barranquilla en el cine

$
0
0
por Gonzalo Restrepo Sánchez


Si bien en nuestra ciudad se rodó mucho en lo que entonces de denominaba 8mm., por prestigiosas familias de “Curramba”, la primera película y quizás con fines de exhibición sobre el tema del carnaval Barranquillero es “Carnaval de Barranquilla” en 1914, filmada por el fotógrafo italiano Floro Manco.

La primera cinta filmada por un caribeño y barranquillero para un mejor expediente, es “Carnaval de Barranquilla” (1952), del cineasta y abogado Jaime Muvdi Abufhele (*), quien rueda además con cámara Bolex, el primer documental a color en la región Caribe. Para entonces era reina la encantadora dama Gladis Rosanía. Al año siguiente en 1953, el cineasta rueda sobre el mismo tema, siendo alcalde de la cuidad Rodrigo Carbonell.

La siguiente película en este contexto del carnaval, “Carnaval de Barranquilla, reinas centroamericanas y del Caribe” (1956), también es rodado por el mismo cineasta (estudió cinematografía en los Estados Unidos), quien me enfatiza que es una de sus favoritas. Jaime Muvdi Abufhele es hijo del comerciante palestino Elías Muvdi, nativo de Beit-Yala, establecido en la región Caribe a inicios del siglo XX como uno de los migrantes que arribaron a nuestro continente latinoamericano.

Mi investigación sobre el “Carnaval de Julieta Devis” (rodado en 1962), Gabriel García Márquez sólo lo edita, según me contó el amigo personal de Gabo, “Quique” Scopell, en una animada conversación sobre el escritor colombiano. Este trabajo realizado en Barranquilla, “Gabo ni lo escribió, ni lo dirigió” —me puntualizó el fotógrafo.

No me gustaría terminar este pequeño artículo, no sin antes citar uno de los mejores films sobre el carnaval de Barranquilla como “Farnofelia currambera” (1984), de Gloria Triana y el barranquillero Jorge Ruíz Ardila; ojalá se pueda exhibir algún día en la ciudad.


Farnofelia currambera”, es una serie de 3 películas: la primera muestra los operativos, la elaboración del vestuario, la fabricación de las máscaras y en general su historia. La segunda y tercera partes, muestran las fiestas callejeras, la historia de los Carnavales de Barranquilla por algunos testimonios y la terminación del Carnaval en el día del grande desfile. A mi entender, “Farnofelia currambera” es el documental –en cine– no sólo con más tiempo de duración, sino el más completo sobre el Carnaval de Barranquilla. Por lo demás, es un tema muy amplio de cineastas y sus films (Arocha, los hermanos Charris Gallardo, Bottia, Sara Harb, etc.), quienes abordaron a modo de documental el tema.

(*) Con la Ley del Sobreprecio y en los años setentas, Jaime Muvdi Abufhele realizó cinco mediometrajes: “Caretas y capuchones” (1976, 12 min.). Con textos del historiador Alfredo de la Espriella, vemos la coronación de la reina Katia González y danzas típicas. “Paraíso del Caribe” (1976, 10 min.) nuevamente con los textos de don Alfredo, vemos imágenes de San Andrés –entre ellas “La cueva de Morgan”–. Dos cortometrajes más en celuloide rodaría en 1976: “Popayán” –11 min.– y “Santa Marta 450 años” –14 min.–. En el primero, vemos la Casa Museo de Valencia y vistas de Popayán; en el segundo, sitios turísticos y la llegada de los presidentes de Panamá, Venezuela y Colombia a La Quinta de San Pedro Alejandrino. En el año de 1977, “Trojas de Cataca” –35 mm., 10 min.–, con vistas generales de la Ciénaga Grande y el transporte de agua potable por los pescadores, a las casas lacustres de Trojas de Cataca, es su documental más destacado.

NOTA IMPORTANTE.- textos y fotos cedidas por Gonzalo Restrepo Sánchez, de su libro “Breve historia de los cineastas del Caribe colombiano”

Paulina García triunfa en Festival de Berlín con Premio a Mejor actriz

$
0
0
La chilena fue distinguida por su papel en la cinta chilena Gloria. El premio principal de la noche fue para la rumana Child's pose


Este fue, para la Berlinale, el año de las mujeres mayores con actitud y con coraje. No pocas de las películas que estuvieron en el certamen les sacaron brillo a estos personajes. Y entre ellas, destacó una santiaguina de 58 años, que va a fiestas y que no renuncia al amor ni al pisco sour. Su nombre es Gloria, como la película que protagoniza. Y la actriz que la encarna, Paulina García, recibió ayer una de las mayores distinciones que se hayan otorgado a un intérprete local: el Oso de Plata a la Mejor Actriz.

La edición 63º del Festival de Cine de Berlín tuvo anoche su última gala en el Berlinale Palast, con la alfombra roja y el glamour de rigor. En ella se entregaron los premios decididos por el jurado, que encabezó Wong Kar-wai, y allí figuró el premio para García, analogable a la Copa Volpi que en 1990 recibió Gloria Münchmeyer en Venecia. Vestida de negro, subió al estrado y tras recibir su premio se dirigió a los asistentes. Agradeció a Sebastián Lelio, director de Gloria, quien “me dio este tremendo personaje y creyó en mí”. También, a “mi marido y a mis hijos, que me están mirando. También, gracias a mi padre”.

Poco más de una hora después, mientras celebraba con champaña y se disponía a asistir a una conferencia de prensa, compartió sus sentimientos respecto del premio: “Estoy eufórica. Lo que pasó es maravilloso para la película, para su distribución. También para el cine chileno y para las mujeres como Gloria, en Chile y en otras partes del mundo”.


Goya 2013: Juan de los muertos, mejor película iberoamericana

$
0
0
La película cubana Juan de los muertos, del realizador Alejandro Brugués, ganó este domingo el premio Goya a la Mejor Película iberoamericana, en la gala de entrega, celebrada ayer en Madrid.

La comedia, que competía con las cintas: la argentina Infancia clandestina; la paraguaya 7 cajas, y la mexicana Después de Lucía, es la segunda película de Brugués, quien debutó en la dirección con el largometraje Personal Belongins.

En la premiación, el director cubano agradeció a los miembros de la Academia de Cine español, que concede los premios. La gran ganadora de la vigésimo séptima edición de los Goya resultó ser la cinta Blancanieves, dirigida por Pablo Berger, que alcanzó diez de los premios por los que optaba, entre ellos, mejor película.

El chileno Claudio Miranda ganó premio Oscar a la Mejor Fotografía

$
0
0
El director de fotografía nacido en la provincia de Valparaiso, aunque ha vivido la mayor parte de su vida en Estados Unidos, utilizó nuevas técnicas visuales para ofrecer una experiencia "inmersiva", rompiendo las normas de la fotografía en tres dimensiones (3D).


El chileno Claudio Miranda fue galardonado este domingo con el premio Oscar a la Mejor Fotografía, gracias a su trabajo en la película del realizador taiwanes Ang Lee, “Life of Pi”, quien expresó tras su victoria que "es fantástico estar aquí por Chile".

"La película fue bastante difícil de hacer... Pero fue realmente genial", dijo el fotógrafo de 47 años al recibir el trofeo y, casi sin aliento por la emoción, exclamó: "¡Apenas puedo hablar!".

La misión de Miranda fue trasladar a imágenes el filosófico libro del canadiense Yann Martel, en una película que transcurriría en su mayor parte en el agua y que narra la supervivencia de un joven a la deriva junto a un hambriento tigre de Bengala.

"Sabíamos que no podíamos poner a un muchacho y a un tigre juntos en un bote, sino que necesitaríamos que el departamento de Efectos Visuales agregara luego al tigre. Y a rezar para que no quedara como un personaje de dibujos animados", dijo Miranda en una reciente entrevista a la AFP.

También relató que “los creadores debieron construir un tanque de 30 por 90 metros para poder controlar la luz en todas las escenas acuáticas; y estudiar el comportamiento de las olas y el océano en un filme donde el agua es prácticamente un tercer personaje”.

"Queríamos que (la película) se sintiera inmersiva (…) pero al trabajar con agua en 3D, nos preocupaba mucho que la gente se mareara. (...) Muchas decisiones de edición y de a qué altura colocar el horizonte fueron tomadas pensando en que la gente sintiera menos náuseas", comentó.

Miranda, de padre chileno y madre danesa, comenzó a trabajar como técnico electricista o iluminista en los años 90, hasta que en 2005 se ocupó por primera vez de la dirección de fotografía de un largometraje, con "A Thousand Roads".

Posteriormente, dos años después estaba dirigiendo la fotografía de "Zodiac", de David Fincher y, en 2009, fue nominado al Óscar por "El curioso caso de Benjamin Button", también de Fincher y protagonizada por Brad Pitt.

De esta manera, Miranda se convirtió en el único ganador de origen hispano en la edición número 85 de los Premios de la Academia.

Estreno: Aquí y allá

$
0
0
El pasado viernes se estrenó en la cartelera española la película mexicana Aquí y allá, dirigida por Antonio Méndez Esparza y protagonizada por Pedro de los Santos y Teresa Ramírez Aguirre. Este drama sobre la inmigración fue vista en la pasada edición del Festival de San Sebastián y entre los premios que ha cosechado en su recorrido festivalero esta el Premio FIPRESCI de la semana de Cannes.

Después de trabajar varios años en los Estados Unidos, un hombre regresa a la Sierra de Guerrero. Allí se reúne con su esposa y sus dos hijas, que muestran hacia él un cierto distanciamiento. Tropezar de nuevo con las dificultades económicas de siempre lo lleva a plantearse la idea de volver a emigrar; pero también sus paisanos ven la emigración al Norte como la única salida para mejorar sus condiciones de vida.

Estreno: Tesis sobre un homicidio

$
0
0

Este pasado viernes se ha estrenado otra película latinoamericana en España. En este caso se trata de la coproducción entre Argentina y la propia España, Tesis sobre un homicidio, protagonizada por la gran estrella argentina (y mejor actor) Ricardo Darín y por el emergente Alberto Ammann, que cada vez va pisando más fuerte.

Un profesor especializado en derecho penal se obsesiona con la idea de que uno de sus alumnos más brillantes es el autor de un brutal crimen: el asesinato de una joven frente a la Facultad de Derecho. Empeñado en demostrar su teoría, el hombre emprenderá una investigación por cuenta propia, que le conducirá a un sinfín de pasajes oscuros. 

 

La crítica de Gonzalo: Roa

$
0
0
por Gonzalo Restrepo Sánchez

Hay que decir que el director de cine colombiano Andrés Baiz es de ese grupo de cineastas colombianos realmente interesantes. Respecto a este, su reciente film, podemos decir que si bien hoy día no resulta fácil recrear la Bogotá de los años cuarentas, la producción se atreve a contarnos una historia que dividió a Colombia en un antes y un después.

Esto (la Bogotá de los años cuarentas), sin lugar a dudas es un elemento importante, que obligó quizá a una puesta en escena muy meticulosa, sobre todo cuando no hay un presupuesto suficiente para la dirección de arte en exteriores, y, que si bien luce válida, las lentes y las distancias focales, contextualizan una profundidad de campo en casi todo el film que no permiten visionar mucho el espacio filmado.


Aunque lo anterior no resta mérito a una cinta que desmitifica a Juan Roa Sierra como el asesino del gran caudillo colombiano Jorge Eliécer Gaitán, podemos significar que el guión debió ser cuidadoso en los diálogos (Yo creo que los bogotanos de los años cuarentas no decían: ¡Me importa un culo!).

De todas formas con un ritmo pausado y sin ser una crónica judicial, en el último tercio de la cinta, vemos una dirección correcta y con el sentimiento de aquellos films (y es precisamente el plus del film de Baiz) que con templada trama, su mayor acierto radica precisamente en su tono adusto, huraño, incómodo; aunque sin hastío y sin diseccionar un terrible asesinato (sobre todo cuando conocemos de antemano lo ocurrido).
Viewing all 145 articles
Browse latest View live